Acceder

Cautela y aversión en la Bolsa Mexicana de Valores

1 respuesta
Cautela y aversión en la Bolsa Mexicana de Valores
Cautela y aversión en la Bolsa Mexicana de Valores
#1

Cautela y aversión en la Bolsa Mexicana de Valores

La cautela y la aversión al riesgo se mantienen en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que cerró el martes con un caída del 0.46 por ciento en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), acumulando dos jornadas seguidas de caídas. El IPC cerró en 40,468.20 unidades.

Por tanto, la BMV se desligó del comportamiento positivo presentado por Wall Street y se sumó a la volatilidad rondante en los mercados emergentes, la cual proviene del nerviosismo inversor por los problemas entre Ucrania y Rusia, y la preocupante situación financiera de China.

La BMV iniciará hoy operaciones conociendo los resultados de Walmart que, a pesar de la debilidad el consumo, registró un incremento del 2.2 por ciento en sus ingresos y del 3 por ciento en su flujo operativo respecto al año anterior.

Reportes empresariales

En Estados Unidos los reportes empresariales generaron optimismo en los inversionistas. El índice industrial Dow Jones avanzó 0.40 por ciento, el rendimiento en el Nasdaq y en el SP500 fue de 0.97 y 0.41 por ciento, respectivamente.

El ánimo de los inversionistas y la preferencia por el riesgo vendrán marcadas por los reportes empresariales, la situación en los mercados emergentes y los datos económicos que puedan marcar el rumbo de la economía.

#2

Re: Cautela y aversión en la Bolsa Mexicana de Valores

Es normal que haya tranquilidad y calma en la Bolsa Mexicana de Valores, debido a los acontecimientos de Rusia y Ucrania y los datos económicos que provienen de China. Estamos en un punto en el que México puede acelerar su recuperación económico o unirse al vagón de cola y ser un país más.

Te puede interesar...
  1. La primera gran burbuja de los mercados emergentes: Latinoamérica, especulación y fraude en el siglo XIX
  2. Los precios del Oro disparados a máximos
  3. Netflix brilla en medio de tensiones comerciales
  1. La primera gran burbuja de los mercados emergentes: Latinoamérica, especulación y fraude en el siglo XIX
  2. El dólar frente al peso mexicano rompe zona de soporte
  3. Los precios del Oro disparados a máximos