Acceder
 
Para sorpresa de absolutamente nadie, México es un país altamente dependiente del uso de efectivo. El dinero físico es una parte vital en la vida diaria del mexicano. Desde los niños que son enviados a las tortillas y se quedan por horas jugando a las maquinitas; así como el estudiante que para subirse a la combi paga con una moneda de 10 pesos su pasaje (dependiendo de que parte del país se trate en cuestión), hasta el señor que se le hace tarde para ir al trabajo y se compra unos chicles afuera del metro. Y admitámoslo, no estoy relatando la vida de otras personas, sino que la de los mexicanos. 
 
En este breve relato, a pesar de que el abarrotero, el chofer y el vendedor ambulante sean ajenos entre sí, hay algo que los tres tienen en común: el efectivo como su principal método de pago. Y bueno, de manera genuina podría pensarse que son casos aislados, ejemplos contados que ocurren en la doceava economía más grande del mundo. Pero los datos dicen lo contrario. 
 
México sigue careciendo de un sistema bancario accesible y robusto. No es que lo diga yo, al menos así lo indica la agencia de investigación Global Finance. En un estudio realizado en el año 2021, México terminó en la quinta posición dentro de los países menos bancarizados del mundo con un 63% de población desbancarizada, solo por detrás de países como Marruecos (71%) como el de menor proporción, y otros países como Vietnam, Egipto y Filipinas; con 69%, 67%, 66% respectivamente. 
 
Para poner en contexto esta información, países como Noruega, Finlandia y Dinamarca se acercan con prisa a la hora cero de llevar los billetes y monedas de sus respectivas economías a las vitrinas de sus museos nacionales. es Noruega. Un análisis elaborado por Finansplassen en el año 2023, un sitio web de finanzas de origen Noruego, determinó que el 96% de su población económicamente activa realiza operaciones bancarias por internet, dejando los cajeros automáticos en un segundo término… 
 
Como ya te estarás imaginando, comparar la situación de México con los Países Nórdicos significaría comparar peras con manzanas, no es equiparable desde cualquier punto que se quiera ver. Sin embargo, permite tener un espectro de como va la situación en otras zonas del mundo. Dicho esto, algo que si es de interés para los países líderes como para los sotaneros es que el dinero en efectivo, en prácticamente cualquier economía del mundo, pierde poder adquisitivo de manera paulatina, por lo que el mismo billete de hoy, vale cada vez menos con el paso de los años. Y de las emisiones de billetes en tiempos de crisis mejor no hablemos, que es tema para el artículo de próximos meses… 
 
Otro malestar que sigue haciendo extremadamente dependiente el uso del efectivo es el vasto nivel de informalidad laboral que existe en el país. Para el mes de octubre de 2024, la informalidad laboral en México fue de un 55.2%. Es decir, más de la mitad de la población económicamente activa no cuenta con prestaciones ni seguridad social; y por supuesto, no hubo bancarización del dinero de por medio.


 
 
Un alto nivel de formalidad como el que cuenta México no solo permea a que 
 
-          Fomento de actividades ilícitas: 
 
El término actividades ilícitas hace referencia a todas aquellas acciones que van en contra de las leyes y normativas establecidas en un país o territorio. Estas actividades pueden ser de naturaleza económica, social o política y, en la mayoría de los casos, están sujetas a sanciones legales. En el plano económico, su impacto es tal que tiene repercusiones negativas tanto a instituciones públicas, privadas, al medio ambiente y a la sociedad en general. 
 
Para el año 2023, el impacto económico de la violencia en México fue de 4.9 billones de pesos (USD 245 mil millones), lo equivalente al 19.8% del PIB nacional. Esto representa. Sobre una base per cápita, el impacto económico de la violencia fue de 35 mil 705 pesos; más del doble del salario promedio mensual de un trabajador mexicano. ¿A qué viene todo esto? Su importancia es tal es que, desafortunadamente, una de las mayores problemáticas que sigue auspiciando el dinero en efectivo es la proliferación de múltiples actividades ilícitas. Al no encontrar un espacio dentro del sistema bancario que permita circular, abrazar el dinero en efectivo se vuelve la única alternativa más valiosa y a la mano. Como se comentó en las causas, el efectivo sigue estando fuertemente arraigando en los usos y costumbres de los mexicanos. 
 
Si bien, existen una serie de medidas impuestas por X donde se topan compras cierto tipo de bienes y servicios hasta por un monto permitido, estos esfuerzos siguen siendo insuficientes cuando grupos delictivos de toda índole manejan sus debidas cuentas personales en las instituciones bancarias, pero no hay manera alguna. Esta problemática sigue y seguirá siendo una de las grandes incógnitas a responder. 
 
El cash se vuelve el medio de intercambio predilecto para que este tipo de actividades sigan realizándose sin riesgo alguno. Como se verá. ¿O que alternativa tenemos? ¿Realizar un registro de persona por persona para 
 
-          Sesgos en la economía: 
 
Finalmente, el último punto resulta ser conflictivo para la economía es el sesgo económico que puede generar. ¿A qué me refiero con eso? Simple, el efectivo resulta ser tan atractivo para unos como perjudicial para el resto. 
 
Por ejemplo, cuando a un oficinista “llamémosle Juan” su patrón le deposita su quincena a su cuenta corriente, se tiene registro que permita saber la fecha, la hora, el lugar y la cantidad depositada a Juan. En caso de que esta persona busque transferirle su dinero a su amigo Pedro, de igual forma queda registro de la transferencia del dinero. El problema viene cuando Pedro va a su cajero más cercano a retirar todo su dinero en efectivo. ¿Qué fue y que será de ese dinero? ¿Hasta cuándo sabremos de su paradero? Suena a misión imposible… 
 
Ahora bien, este ejemplo simple y burdo llevémoslo a gran escala. El PIB logra refleja todas aquellas actividades que se pueden registrar (sea consumo, sea gasto, sea inversión o la diferencia de importaciones/exportaciones), pero ¿qué pasa con aquellas que no? Estas actividades también mueven la economía, No obstante, no permite representar en su totalidad lo realmente producido. Podrá sonar intuitivo, pero determinar hacia donde se mueve la economía se vuelve imposible cuando se desconoce hacia donde se mueve el dinero. En resumen, a mayores operaciones en efectivo, mayores sesgos en la economía 
 
Los fantasmas del pasado vuelven, y se hacen presente más seguido de lo que pudiéramos creer.  
 
En el año 2001, la República Argentina se veía fuertemente atropellada por una fuerte crisis política-social, pero sobre todo económica. Malos. Acciones irresponsables llevadas a cabo por la administración de aquel entonces presidente Fernando de la Rúa llevarían a la Perla del Cono Sur a tomar decisiones extremas. El entonces ministro de economía, Domingo Cavallo, implementó una orden donde se prohibía a todos los bancos, casas de cambio, y demás entidades financieras que los ciudadanos tuvieran la posibilidad de retirar dinero su dinero en ventanillas o cajeros automáticos. Como dato cultural, en la Argentina se le suele llamar “corralito” a la reja que rodea a un recién nacido para que no pueda bajarse de su cuna. Haciendo una analogía con este nombre, se le conoció como “el corralito” a este fenómeno. Por supuesto, el frenesí que provocó esta medida terminaría en un colapso nacional. Por otro lado, en medio de una de las guerras más inverosímiles que hemos presenciado en años recientes, el rublo ruso sufrió una depreciación de más del 30% en cuestión de días. Para mitigar el debilitamiento de su economía; así como la apresurada fuga de capitales, el Banco Central de Rusia optó por una serie de restricciones drásticas, desde las empresas rusas que se vieron forzadas a convertir todas sus divisas a rublos en al menos un 80%, hasta límites en personas físicas para transferir más de 10,000 dólares. Y ni siquiera hablar del congelamiento de cuentas de inversionistas extranjeros. ¿Los resultados de estas medidas? Largas filas de los ciudadanos para poder retirar sus ahorros que, por encima de todos, habían perdido valor por la depreciación.   
 
Ante estas problemáticas previamente descritas, ¿quién es el quien realmente lo sufre? Como desafortunadamente casi siempre suele suceder, son los ciudadanos los que terminan pagando las peores consecuencias. 
 
Para concluir, la desaparición del dinero en efectivo no se trata de cuestionarse si va a suceder o no. Sino ¿qué tan pronto? Al igual que la llegada del automóvil en el siglo pasado o la llegada de la imprenta hace más de quinientos años, llegará más temprano que tarde. Es simplemente cuestión de tiempo. No obstante, al igual que ocurre con la automatización de los trabajos (que, por cierto, merece un artículo aparte) urge saber de qué manera la ola del dinero digital no juegue en contra de los mismos propietarios, como ha ocurrido en ocasiones anteriores. Es todo. 
 
Fuentes: 
 
§  https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/pa%C3%ADses-europeos-preparados-utilizar-efectivo-070117434.html 
 
 
 
 
 
¿Por qué sigue usándose? 
 
-          Cultura: 
 
En la cultura mexicana, Siendo en parte quizá que en México existe poca educación financiera Por increíble que parezca, los mexicanos siguen teniendo una percepción bastante favorable sobre el efectivo. Es en parte quizá una educación financiera precaria la que 
-          Miedo o desconfianza Resistencia al cambio. 
 
Volviendo al ejemplo del abarrotero, el chofer y el vendedor ambulante, en la cultura mexicana, el tema de los billetes y las monedas es algo muy arraigado en su uso. 
 
 
Cultura 
 
-          Contribuye a la evasión fiscal y al lavado de dinero. Financiamiento transacciones ilícitas. 
-          El manejo efectivo cuesta más barato que la banca electrónica. 
-          Inversión en dinero físico. Debajo del colchón. 
-          Temor a la fiscalización de sus ingresos y movimientos por medio de la banca electrónica. 
 
 
Falta de certeza jurídica. 
Creencia de que se roba. 
 
En el mediano largo 
 
Fomenta la informalidad. 
Fomenta a que se debilite las finanzas públicas. 
 
 
10 Ideas: 
 
1.      Introducción 
2.      Causas: 
a.      Sistema bancario deficiente 
b.      Informalidad (pendiente) 
c.       Otros (pendiente) 
3.      Problemas: 
a.      Debilitamiento de finanzas públicas (pendiente) 
b.      Actividades ilícitas (pendiente) 
c.       Sesgos economía 
4.      Riesgos Corralito 
5.      Cierre 
6.      La informalidad hace que sea prácticamente imposible erradicar el uso del efectivo. 
7.      Manejar efectivo es más práctico y más barato que la banca electrónica. 
8.      De manera paradójica, sigue abrazándose al efectivo como un activo seguro. 
9.      Punto malo #1: Mas efectivo significa menos dinero bancarizado, lo cual significa que hay menos contribuyentes (evasión fiscal), lo cual desemboca en menos recursos para el erario público. De no hacer cambios sustanciales, las consecuencias podrían ser lamentables. 
10.  Punto malo #2: El efectivo, de manera desafortunada, promueve el financiamiento de transacciones ilícitas. crimen organizado y el lavado de dinero.  
 
Por último, el mayor y principal reto para corregir estos males es el de siempre: fortalecer la certeza del sistema financiero mexicano para que sea fuertemente competitivo. 
 
 
 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!