Acceder

Capitalismo y socialismo. Aportando claridad frente a la falta de conocimiento

Pensamos que la economía es para gente lista y que esta materia es bastante aburrida. Y aún así, millones de personas, estando al mismo tiempo de acuerdo con esa afirmación, se dan a ellos mismos el permiso de opinar abiertamente sobre el capitalismo y el socialismo sin previamente haber profundizado en el significado dos de estos conceptos, además, careciendo de formación básica en economía. 

 


 
Asimismo, si les preguntásemos una definición, nos darían argumentos reduccionistas, simplistas y generalistas que denotan el mínimo esfuerzo que han dedicado estos individuos a entender esos dos conceptos y que simplemente han sido adoctrinados por la sociedad para que el rebaño opine al unísono, sin sentir, colectivamente, remordimiento alguno de no haber dedicado una pizca de tiempo a la reflexión de cuestiones tan trascendentales como éstas. 

Pues bien, en este artículo intentaré que estos dos conceptos queden claro, porque a pesar de que mucha gente dé por sentado que los entienden, realmente no es así, y esta ignorancia colectiva conlleva graves repercusiones socioeconómicas. Sólo tenéis que observar la situación de algunos países del mundo y el estrepitoso fracaso que supuso el comunismo. En otros artículos indagaremos en las causas. 

En el apartado Cómo Distinguir un Estado socialista de uno liberal (capitalista) he colocado una buena tabla resumen que sintetiza todo lo que expongo a lo largo del artículo. 


Socialismo

La palabra socialismo contiene mucho marketing, porque hace referencia a ‘la sociedad’; lo que nos induce a pensar que consiste en un modelo socio-económico que promueve la cooperación entre ciudadanos para alcanzar colectivamente el máximo bienestar. 

No obstante, Economipedia nos da la siguiente definición: 

El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución 

¿Cuál es la forma de colectivizar medios productivos? Mediante el Estado. De los servicios públicos se podría decir que en cierta medida están ‘colectivizados’, puesto que se financian con los impuestos de los ciudadanos y son gestionados por el Estado. 

Por tanto, el socialismo aboga por un sistema donde la administración pública ejerce una gran influencia y poder sobre todos los agentes económicos, privándoles de poder tomar ciertas decisiones libremente o bien haciendo más difícil la interacción entre ellos. 

Cuanto mayor sea la interferencia del Estado en cuestiones económicas, legales y sociales, más socialista es ese Estado, ya sea para bien o para mal

En consecuencia, un socialista, en nombre del bien común, prefiere ceder el control de ciertas libertades individuales al Estado, creyendo que éste es capaz de generar mayor bienestar social y económico que el libre mercado.  De hecho, opina que si no existe un elevado control sobre el libre mercado, las empresas privadas abusarán, por ejemplo, laboralmente del trabajador y económicamente del consumidor, y que si se privatizan los servicios públicos, empeorarán de calidad y se encarecerán. 

Suena bien que el Estado nos cuide, pero como nos gobierne un sinvergüenza, nos arrepentiremos de haberle cedido tanto poder. Véase, en el caso más extremo, lo que ha sucedido en todos los regímenes comunistas que hayan existido hasta la actualidad. 
 

Capitalismo/libre mercado  

El capitalismo y el libre mercado son prácticamente sinónimos. Como soy liberal (capitalista), claramente, tengo un sesgo proclive hacia este sistema y, en consecuencia, os advierto de antemano que me voy a dedicar a defenderlo más que a criticarlo, porque ya le llueven críticas con bastante frecuencia y es difícil decir algo que no hayáis escuchado aún. 

Economipedia nos da la siguiente definición: 

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.
 
Mediante el capitalismo se asume que el libre mercado es el sistema más eficiente para generación de riqueza y el bienestar, como bien explica la definición. Para que haya más libre mercado, los Estados deben estar poco presentes en el ámbito económico, social y legal permitiendo así que los agentes económicos interactúen con las restricciones mínimas para así obtener una actividad económica ágil y dinámica. 

Un Estado más grande implica menor libre mercado. Por ejemplo, más regulaciones implican más dificultades para hacer negocios o para contratar empleados; más impuestos supone que el contribuyente dispone de menos renta para consumir o ahorrar mientras que, por otro lado, el Estado decidirá, mediante el gasto público, en qué es conveniente gastarse ese dinero recaudado, ignorando si el contribuyente está de acuerdo o no en cómo se gasta ese dinero. 

De la misma forma, la deuda pública es anticapitalista, porque el Estado está endeudando al contribuyente sin pedirle permiso, y si se excede con el déficit público, en el futuro deberá extraer coactivamente más recursos al contribuyente a través de cargas impositivas más elevadas.             

Aquellos individuos que desean optar por alternativas privadas en lugar de los servicios públicos y las pensiones públicas se ven obligados a financiarlos coactivamente mediante los impuestos y la seguridad social, además de que el Estado en muchos países monopoliza estos servicios. Dado que estos instrumentos fiscales van en contra de la libertad de elección de los agentes económicos (ej.: si ciertos agentes no quisiesen tener pensión pública), en cierta medida, se puede decir que van en contra del libre mercado. 

Hablando sobre la competencia entre empresas y monopolios, en un sistema de libre mercado, al ser tan fácil emprender debido a bajas barreras de entradas y cargas impositivas, la competencia es muy elevada e intensa y por tanto sólo sobreviven aquellas empresas que logran generar mayor valor para el consumidor, por tanto, si una empresa creciese tanto que casi concentre toda la cuota de mercado, sería un monopolio natural que puede ser derrocado por cualquier empresa o industria que ofrezca más valor. 

En contraste con lo mencionado anteriormente, los Estados con el dinero del contribuyente pueden mantener monopolios tanto públicos como privados que no ofrecen valor indefinidamente y/o hacer que las empresas grandes tengan poca competencia debido a que las pequeñas y medianas empresas están asfixiadas por las regulaciones y los impuestos. 

Existen más ejemplos del libre mercado y el contenido que he explicado se puede extender todavía más, no obstante, todo lo mencionado contiene una base excelente para empezar a entender qué es el capitalismo. 

 Cómo Distinguir un Estado socialista de uno liberal (capitalista)  

Por norma general, salvo escasas excepciones, en todo el mundo se dan combinaciones entre socialismo y capitalismo; y en algunos casos la balanza vira más hacia un lado y en otros hacia el otro. 

Si quieres saber cuál es la tendencia económica del Estado en el que vives, aquí tienes una guía ↓:
 
Socialismo
Liberalismo
Gasto público
Elevado
Bajo
Impuestos
Elevados
Bajos
Políticas monetarias
Frecuentes
Excepcionalmente o poco frecuentes
Regulaciones
Frecuentes
Las mínimas necesarias
Mercado laboral
Rígido
Flexible
Subvenciones
Frecuentes
Escasas o nulas
 

Estonia es un país liberal, si no cumpliese con todas las condiciones del liberalismo, al menos las cumple casi todas. 

Los países nórdicos son híbridos. Tienen elevado gasto público y un impuesto sobre la renta muy elevado, en cambio, tienen un mercado laboral muy flexible. 

Países como Argentina y Venezuela son totalmente socialistas actualmente, puesto que cumplen con todas las condiciones estipuladas en la columna del socialismo. 

Conclusión  

Hay que ser congruentes con el modelo económico que elegimos, cuando un país con un Estado sobredimensionado fracasa económicamente, no se debería decir ‘ese no es mi socialismo’, de igual forma, sobre el hecho de que una multinacional ejerza explotación infantil o que contamine, un capitalista podría decir también ‘ese no es mi capitalismo’. 

Soy partidario del modelo liberal (capitalista) porque prefiero que lo bueno y lo malo que suceda en mi vida sea consecuencia de las decisiones que tomo en lugar de esperar a que llegue al poder un buen gobernante que organice la economía de tal forma que todos estemos bien, como si fuera fácil que ese escenario sucediese. 

Espero que, tras haber leído el artículo, en vuestra mente, estas dos igualdades sean tan evidentes como la existencia misma de la gravedad:


 
Libertad o control. Tú eliges. 
4
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #4
    11/07/21 04:23
    Hola amigo.

    El socialismo NO es cooperacion.. El socialismo es la centralizacion de las vias de produccion de un pais. Son dos cosas MUY diferentes amigo.  El Capitalismo es el unico sistema conocido que si permite la cooperacion de la sociedad (cuando compras acciones de una empresa, eres parte integral de la empresa).

    Te dejo un post que publique en mi blog unos meses atras Y dice:

    Jose Elias

    El engaño más grande jamás perpetrado contra la humanidad fue el Socialismo. En lo más profundo de esa ideología yace una de las mentiras que más desea la sociedad creer: Que todos nacemos para ayudarnos los unos a los otros.

    Sin embargo, aun muchos tengamos una mentalidad de asombro y amor ante no solo la humanidad, sino que ante todas las maravillas del Universo, lo cierto es que por naturaleza, toda persona nace siendo egoísta, buscando lo mejor para sí mismo.

    Y he aquí algo que sorprenderá sin duda a muchos lectore.  Ese egoísmo, es bueno.

    Pero antes de que malinterpreten lo que acabo de decir, veamos por qué...

    Nosotros, independientemente de lo que digan las distintas creencias, sectas, dogmas o shamanes del mundo, somos un simple animal más sobre este planeta. Somos apenas un eslabón más en una larga cadena de especies, y como toda especie viviente (y más técnicamente hablando: como cualquier patrón que se replique), nuestra supervivencia depende (y de la forma más visceral que se puedan imaginar) de una sola cosa: La competencia por sobrevivir.

    De cavernícolas competíamos contra otros animales para sobrevivir, pero además competíamos contra otros cavernícolas, y eran los que mejor se adaptaban al medio ambiente los que sobrevivían y podían posteriormente esparcir sus genes. O en otras palabras, si ese sentido de competencia (y de egoísmo de uno buscar lo mejor para uno mismo) no existiera, yo no estaría ahora mismo escribiendo esto ya que hace mucho tiempo atrás nos hubiésemos extinguido como dinosaurios obsoletos incapaces de auto-mejoración, que en el caso de nosotros nos llevó a un mundo mejor.

    En otras palabras el egoísmo es, irónicamente, el mayor impulsador del mejoramiento de la sociedad. Y esa, es una verdad antropológica-social incuestionable. No es una teoría, es un hecho.

    Muchos dirán, "pero sin sociedades en donde todo el mundo coopere, tampoco hubiésemos llegado a donde estamos", y eso es totalmente cierto, pero no malinterpretemos el significado de "sociedad".

    La formación de sociedades no fue más que un mecanismo evolutivo para cada uno de nosotros poder sobrevivir mejor. Es decir, al formar sociedades lo que en realidad estamos haciendo es buscar la manera óptima de salvar nuestro propio pellejo.

    Las sociedades no se formaron de manera altruísta, en donde alguien decía "¡que pena me da aquel hombre que desconozco por completo, déjame ayudarlo!", sino que estas surgieron de forma orgánica mientras cada uno cuidaba lo suyo y buscaba lo mejor para sí mismo (o su familia).

    Es decir, una persona fabricaba ropa de pieles, pero las intercambiaba por comida, no por querer vestir a la otra persona, y la otra persona no por querer alimentar la primera, sino que como una forma de cada uno de ellos de obtener lo mejor para ellos mismos, nunca pensando en el prójimo.

    Y noten que soy el primero en admitir que esto suena bastante "frío", y desde el punto de vista romántico me gustaría que el mundo no fuera así, pero así funciona y es como debe funcionar para que exista el progreso en nuestra forma de vida como especie.

    En otras palabras, es la realidad, y aunque queramos aparentar los mejores filántropos, y apoyar las causas más nobles, al final del día todo se reduce a una sola cosa: Cada uno de nosotros busca (de manera consciente o inconsciente, ya que es parte de nuestro código genético) lo mejor para cada uno de nosotros.

    Y noten que por "mejor" no me refiero a ser exitosos en términos financieros, sino que bajo cualquier definición que exista para cada individuo. De modo que por ejemplo, un empresario quizás lo que busque es crear un negocio que le deje las mejores ganancias, mientras que un artista lo que busque es reconocimiento de la sociedad por su trabajo, mientras que un sacerdote quizás busque admiración por sus obras entre sus colegas o (en su propia mentalidad) bajo los ojos de un Dios. Pero sea como sea que lo veamos, todos buscamos lo mejor para nosotros.

    Y he ahí en donde entra la aberración que fue el Comunismo: Este se basó en la mentira de que el ser humano no es egoísta, sino que debe ser comunista, en el sentido de que todo lo que se produzca en la sociedad sea para el bien común y no para el bien individual. El Comunismo pone la sociedad por sobre el individuo.

    Noten el lado opuesto: Capitalismo. El Capitalismo en su forma actual, ciertamente no lo considero el modelo ideal para manejar una sociedad, pero es lo mejor que poseemos ahora mismo. La ideología detrás de este está basada en una dura realidad: El individuo debe prevalecer por sobre el comunismo.

    Y esa simple diferencia de puntos de vista, ha afectado la humanidad de formas que pocos aprecian en sus debidas proporciones...

    Por un lado, noten lo que sucedió con las sociedad comunistas del mundo: Rusia se desintegró (pero no antes de que murieran literalmente millones de personas de hambre o asesinadas en grandes genocidios), o más espectacularmente en Alemania en donde una nación se dividió en dos partes, Alemania Oriental y Occidental, y en donde la parte Este de la nación que sucumbió al comunismo terminó siendo un país pobre comparado con su homólogo del Oeste. O el caso similar entre Korea del Norte y Sur, en donde el Norte adoptó el comunismo y terminó en condiciones deplorables en relación a su hermana del Sur.

    En otro ejemplo espectacular, notemos los EEUU (que admitidamente en las últimas dos décadas está perdiendo su rumbo), nación que en tan solo un siglo se convirtió en la nación más exitosa y poderosa del mundo (Y la mas rica de la historia), y por una sola cosa: Libertad y protección al individualismo.

    En esa nación se protegía al individuo con patentes para que pudiera sacar provecho de sus inventos, lo que de paso incentivaba a más inventores a crear inventos que fueran útiles, ya que mientras más útiles más exitosos serían, y mientras más exitosos estos más dinero conseguirían de sus patentes. Esto creaba un círculo vicioso de beneficio no solo para los individuos, sino que también para la sociedad.

    Y ese es un patrón que no originó en EEUU. A través de la historia podemos ver que en el 99% de los casos (por no decir el 100%), son individuos los que marcan cambios en el rumbo de la historia, desde Hammurabi en Babilonia con su código de leyes, hasta DaVinci con sus revolucionarias técnicas de pinturas e inventos mecánicos, desde Platón y Aristóteles con sus pensamientos sobre el velo que yace detrás de la realidad, hasta Newton, Einstein, Mozart, y todo inventor, escritor, empresario, artista, músico, ingeniero, economista, o científico que de alguna manera u otra con sus inventos, filosofías o pensamientos cambiaron al mundo.

    Incluso me encuentro altamente irónico que el mismo Socialismo no es obra de un proceso comunista, sino que obra del pensamiento individualista de personas como Karl Marx.

    A donde voy con todo esto?, pues que noto en el mundo a veces una tendencia a regresar a raíces comunistas, sino tanto en el formato político, sí en el aspecto social o incluso tecnológico, en donde muchos jóvenes terminan haciendo lo que "expertos" en estos temas filosóficos les dicen es "lo correcto", sin cuestionar o ponderar las barbaridades que yacen detrás de tales teorías.

    El futuro de toda la humanidad yace no en pensamientos Socialistas, sino en pensamientos individualistas. Los aspectos sociales que nos beneficien a todos continuarán surgiendo naturalmente, como ha sucedido a través de los siglos, como fruto del trabajo individual de cada uno de nosotros. Es un simple patrón universal, replicado en miles de otros casos en la naturaleza, desde la forma en como funcionan las colmenas de abejas, hasta como funcionan las colonias de hormigas.

    Así mismo quiero agregar, para los lectores más jóvenes, que es no solo importante, sino que imperativo, que cuestionen todo lo que les dicen (incluso todo lo que estoy diciendo yo en este mismo artículo). Traten de investigar por ustedes mismos y no se lleven ciegamente de todo lo que les digan, sea inquisitivos y nunca teman hacer una de las preguntas más importantes e universales: "Por qué?"

    Así mismo, en su afán de ser diferentes no caigan en la trampa de ser uno más en una manada.

    No recuerdo cuantas veces he visto jóvenes caer en modas tontas solo "para ser diferentes", pero se olvidan que cuando adoptan tales modas lo que hacen es que se convierten en uno más que adopta esa moda (es decir, uno más en un rebaño), lo que irónicamente va en contra de la razón de por qué adoptaron la moda en primer lugar...


    Por tanto, piensen por ustedes mismos, formulen ideas, y nunca se den por vencidos con sus sueños y formas alternativas de ver el mundo. Si en el mundo no existieran personas que vieran el mundo diferente, y que se atrevieran a dar un paso más allá del último dado, aun estuviésemos saltando de rama en rama en algún árbol en medio de África.



     
  2. #3
    10/07/21 05:40
     
    El liberalismo siempre tendrá las de perder, una sociedad liberal es una sociedad competitiva y competir es sinónimo de esfuerzo, esfuerzo personal y esfuerzo patrimonial, por tanto malo para la salud y malo para el bolsillo, hay mas fracasos que en bolsa, es mejor dejarse llevar y buscar algo mas suave, funcionario por ejemplo o en el peor de los casos que arriesgue otro 
  3. #2
    10/07/21 02:49
    Ahora resulta que los corderos van a tener la capacidad individual de decidir que lobo quieren que los devore.
    En la naturaleza solo se vence o evita la depredación cuando las victimas se enfrentan haciendo piña a sus atacantes y eso que en la naturaleza el depredador lo hace solo para alimentarse y en la cantidad estrictamente necesaria, este acto en la sociedad capitalista se traduce en hacer una masacre de corderos, comerse lo necesario y dejar que se pudran el resto de cadáveres sin otro fin que presumir de ser el mas salvaje. 
  4. Nuevo
    #1
    10/07/21 00:06
    Libertad con un grado de control para evitar que abunden los mercados de competencia imperfecta tipo AFP's, Backus, Telefónica, Inkafarma e incluso la de los medios de comunicación.