Implicaciones de la Globalización en los países en desarrollo
En primera instancia, es de gran envergadura aclarar que “la particularidad de la lucha política en Latinoamérica parte, sin duda alguna, del enorme reto de conciliar plenamente sus aspiraciones de justicia e igualdad con sistemas permanentes de gobernabilidad democrática” (Delgado, 2005, p. 163), y no conforme con ello, en la materia de economía, “los países en vías de desarrollo, con contadas excepciones, han tenido que hacer frente desde mediados de los años ochenta a descensos pronunciados de los precios reales de sus productos básicos de exportación, incluido el petróleo crudo” (Urquidi, 2000, p.34) como una consecuencia del proceso de globalización. Así bien, “desde la década de 1980, el rápido proceso de globalización implicó transformaciones en la producción y circulación de bienes y servicios. En México, impactaron particularmente la estructura y dinámica socioeconómica de la frontera norte, que experimentó una inserción de redes globales de producción” (Ranfla, et al, 2015, p.308) dejando plasmado de esta manera, un cambio.
Cabe señalar que, “los países del sur experimentan un comercio creciente de bienes manufactureros, podrían incrementar sus probabilidades de salir de “la trampa de la pobreza” aminorando sus barreras comerciales sobre las exportaciones de productos provenientes de los demás países del sur” (Carton, 2009, p. 69). No obstante, de forma inconveniente se manifiesta que “la expansión internacional de los monopolios, apoyados siempre por sus respectivos gobiernos, tienen un efecto directo sobre las tasas de aumento de los precios en los países atrasados, como los de África [sic por África], Asia y América Latina” (Aguilar, et al, 1985, p.119). En otras palabras, se intenta expresar que “los países con menor éxito en su desarrollo, como los de América Latina, también han tenido acceso a rentas económicas internacionales aun antes de que el mercado adquiriera una dinámica global, principalmente por la vía de los productos primarios (renta internacional del suelo), como por ejemplo a través del tipo minero o petrolero” (Kunhardt, Rivera, 2009, p. 176), como un intento de integración.
Por lo anteriormente mencionado, “en el caso de los países latinoamericanos, existen razones fundadas para suponer que la debilidad del mercado de trabajo en el marco del neoliberalismo, así como la expansión de la economía informal, han sido elementos de primer orden en el deterioro de los salarios reales, la concentración del ingreso y el aumento de la pobreza” (Antonina, Guillén, 2008, p. 346) lo cual no pinta del todo favorable.
Anahí Mareyva Anaya Ramos
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Directora de investigación
BIBLIOGRAFÍA
• Aguilar M. Alonso; Bernal Víctor M.; Guillen Arturo; Gregorio Vidal. La inflación en México. Editorial Nuestro Tiempo. México, D.F. 1985. 214 pp.
• Antonina, Ivanova; Guillén, Arturo. Globalización y regionalismo: economía y sustentabilidad. Miguel Ángel Porrúa. México, D.F. 2008. 503 pp.
• Carton, Christine. Desarrollo regional y globalización. Estudios de casos aplicados a América Latina. Impresora y encuadernadora Progreso. México, D.F. 2009. 302 pp.
• Delgado, Jorge. Globalización y fin de la historia. Universidad de la Ciudad de México. México, D.F. 2005. 256 pp.
• Kunhardt, Jorge; Rivera, Miguel. Globalización, conocimiento y desarrollo. Teoría y estrategias de desarrollo en el contexto. Editorial Miguel Ángel Porrúa. México, D.F. 2009. 636 pp.
• Ranfla González, Arturo; Rivera Ríos, Miguel Ángel; Caballero Hernández, René. Desarrollo económico y cambio tecnológico: teoría, marco global e implicaciones para México. Juan Pablos Editor. México, D.F. 2015. 457 pp.
• Urquidi, Víctor L. México en la globalización, condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2000. 224 pp.