En el ámbito de riesgos financieros existen 2 términos básicos: riesgo (propiamente) e incertidumbre. La distinción entre uno y el otro descansa en el grado de cuantificación y previsión. Por ejemplo, un riesgo podría ser el «precio» que paga un tenedor de bonos corporativos de una empresa, pues es posible estimar la pérdida potencial a partir de diversas variables, como la tasa de rendimiento, la calificación crediticia o el índice de morosidad. En tanto, un escenario de incertidumbre se daría como consecuencia del estallido de un conflicto geopolítico, como el acontecido a finales de febrero de 2022, o bien a causa de una pandemia, como la sucedida durante el 1T20, en los cuales la característica principal fue que no se poseía con la información suficiente para medir las reacciones y los impactos que tendría el mercado.
Haciendo un breve ejercicio de reflexión del panorama actual, podría aseverarse que prevalece la incertidumbre sobre el riesgo, al tiempo que ésta regirá sobre todas las cosas a la segunda. ¿La razón de esta determinación? El regreso de Donald Trump a la presidencia de la Unión Americana.
Si algo ya aventaja al mundo es que, hasta cierto punto, ya conoce a quién será el futuro mandatario americano, así como su forma de gobernar, distinguida por ser disruptiva y polarizante.
En esa misma línea, desde el 2S24 se ha ido perfilando cuál será su política (Tabla 1), que, resumiéndola, bajo una óptica de gobierno, podría describirse como nacionalista, y, bajo una óptica económica, como proteccionista.
Considerando los últimos datos disponibles de los niveles generales de precios que corresponden a noviembre de 2024 de las naciones analizadas, con excepción de Canadá que ya se encuentra convergiendo en su rango objetivo, muestran un gap promedio de 30%, hecho que deja entrever que 4 años después del desencadenamiento del ciclo inflacionario, los rangos inflacionarios están muy cerca de poder categorizarse como estables (Gráfica 1).
No obstante lo anterior, los mandatos que implementaría el gobierno trumpista podrían generar presiones inflacionarias de corto plazo, ocasionando un incremento natural de los precios de los bienes importados y una reducción de la oferta (a razón de la búsqueda de trasladar las cadenas de suministro fuera de China), lo cual no sólo terminaría afectando a Estados Unidos de América (que, bajo la lógica trumpista, sería el «precio» que tendría que pagar por el fortalecimiento de su industria en el largo plazo), sino también a las economías con un alto nivel de dependencia de las importaciones (principalmente las emergentes).
Hablando de política monetaria, en sintonía con el proceso deflacionario expuesto con anterioridad, se esperaría un mayor relajamiento (Gráfica 2).
Sin embargo, en la Unión Americana, por ejemplo, hace 1 trimestre se estimaba que el rédito referencial se ubicaría en 3.0% a finales de 2025, pero ahora se espera que ésta cierre en 4.0%. Lo anterior recuerda la prudencia con la que se manejó la FED en el primer gobierno trumpista, accionando un endurecimiento monetario que se extendió poco más de 2 años, en miras de mitigar los riesgos inflacionarios que se generaron.
En conclusión, se continúa avizorando un escenario en el que predomine un elevado costo del dinero, hecho que pudiese afectar a los sectores económicos más sensibles a las tasas de interés, al tiempo que podría limitar el potencial del mercado de capitales.
Para finalizar, de acuerdo con una métrica desarrollada por la unidad Economist Intelligence que evalúa diversos ejes de los 70 socios comerciales más importantes de Estados Unidos de América con énfasis en 3 vertientes (comercio, inmigración y seguridad), nuestro país se posicionaría como el más expuesto (para mal) dada la gran apertura comercial y migratoria existente (Tabla 2).
Sin querer sonar pretencioso, quien sea un lector ávido de este espacio, convertirá en una oportunidad el riesgo del efecto Trump.
Quiero comentarle que, a partir de hoy, los artículos del Blog Sobre la Mesa se publicarán cada 14 días. Le agradezco mucho su comprensión.
Haciendo un breve ejercicio de reflexión del panorama actual, podría aseverarse que prevalece la incertidumbre sobre el riesgo, al tiempo que ésta regirá sobre todas las cosas a la segunda. ¿La razón de esta determinación? El regreso de Donald Trump a la presidencia de la Unión Americana.
Si algo ya aventaja al mundo es que, hasta cierto punto, ya conoce a quién será el futuro mandatario americano, así como su forma de gobernar, distinguida por ser disruptiva y polarizante.
En esa misma línea, desde el 2S24 se ha ido perfilando cuál será su política (Tabla 1), que, resumiéndola, bajo una óptica de gobierno, podría describirse como nacionalista, y, bajo una óptica económica, como proteccionista.
Considerando los últimos datos disponibles de los niveles generales de precios que corresponden a noviembre de 2024 de las naciones analizadas, con excepción de Canadá que ya se encuentra convergiendo en su rango objetivo, muestran un gap promedio de 30%, hecho que deja entrever que 4 años después del desencadenamiento del ciclo inflacionario, los rangos inflacionarios están muy cerca de poder categorizarse como estables (Gráfica 1).
No obstante lo anterior, los mandatos que implementaría el gobierno trumpista podrían generar presiones inflacionarias de corto plazo, ocasionando un incremento natural de los precios de los bienes importados y una reducción de la oferta (a razón de la búsqueda de trasladar las cadenas de suministro fuera de China), lo cual no sólo terminaría afectando a Estados Unidos de América (que, bajo la lógica trumpista, sería el «precio» que tendría que pagar por el fortalecimiento de su industria en el largo plazo), sino también a las economías con un alto nivel de dependencia de las importaciones (principalmente las emergentes).
Hablando de política monetaria, en sintonía con el proceso deflacionario expuesto con anterioridad, se esperaría un mayor relajamiento (Gráfica 2).
Sin embargo, en la Unión Americana, por ejemplo, hace 1 trimestre se estimaba que el rédito referencial se ubicaría en 3.0% a finales de 2025, pero ahora se espera que ésta cierre en 4.0%. Lo anterior recuerda la prudencia con la que se manejó la FED en el primer gobierno trumpista, accionando un endurecimiento monetario que se extendió poco más de 2 años, en miras de mitigar los riesgos inflacionarios que se generaron.
En conclusión, se continúa avizorando un escenario en el que predomine un elevado costo del dinero, hecho que pudiese afectar a los sectores económicos más sensibles a las tasas de interés, al tiempo que podría limitar el potencial del mercado de capitales.
Para finalizar, de acuerdo con una métrica desarrollada por la unidad Economist Intelligence que evalúa diversos ejes de los 70 socios comerciales más importantes de Estados Unidos de América con énfasis en 3 vertientes (comercio, inmigración y seguridad), nuestro país se posicionaría como el más expuesto (para mal) dada la gran apertura comercial y migratoria existente (Tabla 2).
Sin querer sonar pretencioso, quien sea un lector ávido de este espacio, convertirá en una oportunidad el riesgo del efecto Trump.
Quiero comentarle que, a partir de hoy, los artículos del Blog Sobre la Mesa se publicarán cada 14 días. Le agradezco mucho su comprensión.