Acceder

Clase media, ni rica, ni pobre. ¿Tampoco media?

 

El otro día vi un video en la plataforma de YouTube en donde un paisano mexicano, que vive en Canadá,  explicaba temas muy interesantes sobre los salarios, comodidades y un sin fin de cuestiones atractivas que tiene ese país del norte. Otro de esos temas que me llamó mucho la atención fue “la clase media y la clase pobre en México”, pues explicaba que en México la clase media es únicamente el 12% de la población. Entonces, si el promedio de la clase alta está entre un 2% y 3% de la población, y le sumamos el 12% de la clase media, tenemos un total de 15%, osea que (podríamos asumir) el 85% de la población restante cae en el rango de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) dice, en su reporte del año 2018, que el porcentaje de población en situación de pobreza es de 44% y el porcentaje de pobreza extrema es de 7.4%.

Entonces, ¿cómo podemos estar seguros de cuáles son las cifras correctas? En el país contamos con páginas oficiales del gobierno que proporcionan esta información. También existen páginas oficiales internacionales que miden la pobreza y las clases sociales, en las que se puede comparar las estadísticas de diversos países. Ejemplos de estas páginas son www.coneval.org.mx y www.oecd.org

En México existen diversos indicadores que determinan las diferentes clases sociales:

¿Cómo se miden la pobreza y pobreza extrema?

Para calcular la pobreza y pobreza extrema, el Programa Sectorial de Desarrollo Social toma en cuenta las siguientes carencias sociales:

  1. Rezago educativo
  2. Acceso a servicios de salud
  3. Acceso a la seguridad social 
  4. Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
  5. Calidad y espacios de la vivienda
  6. Acceso a servicios básicos de la vivienda

Sin embargo, el CONEVAL, en su tercera edición de la metodología para la medición de la pobreza, toma en cuenta tres indicadores más: 

  1. ingreso corriente per cápita 
  2. grado de cohesión social
  3. grado de accesibilidad a carretera pavimentada

 

Actualmente el país cuenta con poco más de 120 millones de mexicanos. Entonces se considera, según el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018, que quienes se encuentran en la pobreza son quienes tienen, al menos, una de estas carencias, y se considera en pobreza extrema a las personas que tienen 3 o más de estas carencias y ganan menos de $3,780.00 pesos al mes. De acuerdo con datos de ese mismo programa, 21.1 millones de personas no tienen acceso a educación, 26.6 millones de personas no tienen acceso a la alimentación, 24.7 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos, 77.1 millones de personas (61% de la población) no cuentan con seguridad social.

 

 

 

¿Cómo se calcula la clase media del país?

Primero que nada, para ser considerado dentro de la clase media es necesario no sufrir cualquiera de las carencias sociales anteriores, y lo segundo es contar con un ingreso de entre $ 5,040.00 pesos y $ 10,081.00 pesos por persona después de impuestos, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). 

Esto nos hace preguntarnos lo siguiente, ¿en verdad soy parte de la clase alta si gano más de $10,081 pesos al mes? Planteemos lo siguiente usando como ejemplo la ciudad de Mérida, Yucatán: la renta de una casa habitación se encuentra alrededor de los $3,000 y $4,000 pesos, el consumo de luz en un promedio de $350 pesos, el servicio de internet y televisión de paga está alrededor de los $550 pesos, y el servicio de agua en unos $60 pesos. Esto da un total de casi $4,500 pesos, y estamos hablando de consumo básico, sin tomar en cuenta alimentos, ropa, calzado y transporte. Si consideramos que la mayoría de los empleados ganan alrededor de $6,000 y $7,000 pesos mensuales, estamos hablando de que esa lista representa un 64% del ingreso. Sinceramente no creo que una persona se encuentre en el rango de clase alta percibiendo un sueldo mayor a $10,080.00 pesos, y menos si hablamos de una persona con obligaciones familiares (hijos), repito que esto es en el caso del estado de Yucatán. Me ha tocado escuchar casos de ofertas de empleo en donde pagan $6,000 mensuales así hayas concluido una licenciatura, estamos hablando de menos de 300 usd (hoy en día).


(En esta página pueden comparar las diferentes clases sociales en diferentes países del mundo)

 

¿Podemos considerar “mal pagado” ese estado? Yo creo que no, únicamente cambian los montos. Las personas que viven en la ciudad de México están acostumbradas a ganar un poco más, pero las rentas son más caras. Podríamos decir que prácticamente es igual o incluso peor porque en Mérida hablamos de una casa, en cambio, muchas veces en las ciudades grandes como CDMX o MTY hablamos de departamentos con menor cantidad de m2. Entonces, si vamos a un lugar donde la renta salga mucho más económica, muy probablemente lo más que puedas conseguir ahí sería un sueldo de la mitad de lo que ganas ahora, a menos claro que lo conserves igual, pero sabemos que eso implica una mayor responsabilidad (carga de trabajo).

 

¿Se pueden medir las clases sociales sin conocer su realidad?  

¿En verdad creen que ese rango de ingresos representa por completo a una clase media? Si es así, es porque no han visto la realidad. ¿Creen que una persona pertenece a la clase media por ganar 5 mil pesos al mes?, las rentas están en 4 mil o 5 mil pesos mensuales. El país cayó tanto económicamente y aun así ¿creen que ganar 5 mil pesos mensuales alcanza para pagar la renta de una vivienda digna de 240 m2 y además solventar los otros gastos? Entonces, todos esos estudiantes que invirtieron todo ese dinero (y tiempo) en una escuela particular esperando que al egresar tendrán mejores oportunidades laborales, ¿tienen que tragarse el hecho de que deben rechazar un puesto en el pagan $10 mil pesos mensuales porque no vale todo su conocimiento y habilidades adquiridas? o, peor aún, ¿deben aceptarlo por temor a no encontrar algo mejor? 

Finalmente, e independientemente de los datos ya mencionados, un término que representa el problema más grande en este tema es el estatus social, lo que nos ha orillado al consumismo. El querer demostrar que tenemos las mismas posibilidades que todos, y sí, pero nos hemos nublado un poco la vista. El consumismo y el estatus social nos han obligado poco a poco a pensar que podemos ir a comer a ciertos lugares que no podemos pagar o vestir ropa de X marca que tampoco podemos pagar. El consumismo y la sociedad nos han llevado a ir acumulando deudas para obtener cosas que no podemos comprar. 

El famoso dicho  “disfruta hoy, paga mañana” y la falta de conciencia financiera han hecho que estas estadísticas se vean absurdas. Es duro darse cuenta de la realidad, pero es necesario. El proceso es difícil porque el siguiente paso es actuar y no solo quedarnos con el hecho de decir “no estoy en la posición en la que creí estar”. Vivíamos ya una difícil situación económica en el país y con la pandemia se ha hecho peor, pero es precisamente por ello que debemos aprender a cuidar nuestras finanzas personales y no seguir alimentando el consumismo que es solventado por las industrias y que nos destruye como sociedad. 

 

Para concluir este blog les dejo este enlace, es una entrevista muy bien realizada que habla sobre el problema de la pobreza en nuestro país, con datos muy importantes. https://heraldodemexico.com.mx/pais/pobreza-en-mexico-estadisticas-cifras-estados-mas-pobres/

 

 

 

Les recuerdo que si les gusto este blog le den el botón de “me gusta”, nos ayudaría mucho con nuestro crecimiento y si tienen algún comentario, es bienvenido. Hasta el próximo blog amigos de Rankia.

 

1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. Nuevo
    #1
    19/08/20 16:57
    Es tan cierto, vivimos de prestado y creemos que tenemos más de lo que realmente es. Excelente artículo,  Saludos.

Sitios que sigo