MexDer es el mercado mexicano oficial de derivados, que permite gestionar riesgos y especular en divisas, índices y tasas de interés mediante contratos como futuros, opciones y swaps.
¿Qué es el MexDer? Cuando la mayoría de los inversionistas planean realizar operaciones en México, seguramente lo primero que piensan es en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la principal bolsa de valores del país. Sin embargo, hay inversionistas más sofisticados que dentro de su operativa buscan mecanismos para la cobertura riesgos, especular con las fluctuaciones del mercado, o simplemente acceder a estrategias de inversión más avanzadas. Con este propósito, existe otro actor clave en el panorama financiero mexicano: la Bolsa Mexicana de Derivados, conocida localmente como MexDer. En este artículo te explico desde qué es el MexDer, los instrumentos que se negocian, sus participantes, su funcionamiento, cómo operar como inversionista individual, hasta las ventajas y riesgos de operar en el mercado mexicano de derivados.
¿Qué es el MexDer y para qué sirve?
MexDer, es el acrónimo del Mercado Mexicano de Derivados, el cual es la bolsa oficial de derivados listados de México. Fue fundado en 1998 y pertenece al Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Su finalidad es la de contribuir al fortalecimiento y desarrollo del Sistema Financiero Mexicano, mediante la administración de riesgos de sus participantes.
Este mercado está debidamente organizado y es autorregulado bajo la supervisión de la SHCP, Banxico, y la CNVB, por lo cual, ofrece una plataforma y las instalaciones necesarias para la negociación de contratos de derivados estandarizados, tales como, futuros, opciones y swaps, los cuales, permiten fijar el precio de compra o de venta de una amplia gama de activos financieros subyacentes, que incluyen, índices bursátiles como el IPC, acciones individuales, divisas, siendo el USD/MXN el más popular, tasas de interés y bonos gubernamentales, los cuales, deberán ser pagados o entregados en una fecha futura.
En suma, el MexDer permite a los inversionistas gestionar el riesgo y mejorar la rentabilidad de sus carteras mediante instrumentos derivados. Ya sea que se trate de un inversionista minorista, un operador institucional o un tesorero corporativo, el MexDer cumple con los siguientes objetivos:
Cobertura contra fluctuaciones cambiarias o de tasas de interés.
Especulación sobre las fluctuaciones de precios sin poseer el activo subyacente.
Apalancamiento de posiciones para obtener rendimientos potencialmente mayores, aunque con mayor riesgo.
Arbitraje entre mercados para obtener oportunidades de rentabilidad.
¿Qué tipo de instrumentos se negocian en el MexDer?
Los principales instrumentos negociados en el MexDer se describen a continuación:
Futuros del USD/MXN y del EUR/MXP. Son instrumentos populares entre exportadores, importadores y operadores de divisas para protegerse de la volatilidad del tipo de cambio.
Futuros del S&P/BMV/IPC. Son contratos basados en el principal índice bursátil mexicano, los inversionistas lo utilizan para especular, o como cobertura de una amplia exposición al mercado.
Futuros de tasas de interés. Son instrumentos que permiten a los participantes gestionar el riesgo asociado con las fluctuaciones en las tasas de interés mexicanas.
Futuros de Deuda. Son contratos cuyo activo subyacente son los CETES a 91 días, y algunos bonos M específicos del Gobierno de México.
Futuros de Acciones Individuales. Son instrumentos que obligan a comprar, o vender en una fecha futura el subyacente, que en este caso se trata de acciones mexicanas de gran capitalización de mercado, tales como, AMÉRICA MÓVIL L, BIMBO A y CEMEX CPO.
Opciones sobre Divisas e Índices. Son instrumentos que otorgan el derecho, mediante el pago de una prima, de comprar o vender el activo subyacente, como puede ser, el USD/MXP, o el diferencial del S&P/BMV/IPC.
Opciones sobre Acciones Individuales. Son contratos que dan el derecho, a cambio de una prima, de comprar o vender acciones mexicanas de gran capitalización como lo son, ALSEA, FEMSA UBD, y WALMEX.
Swap de TIIE de 28 días. Son contratos que permite un intercambio de flujos de dinero con base en el valor de la tasa de interés TIIE de 28 días.
Swap de TIIE de Fondeo. Son instrumentos que posibilitan un intercambio de flujos de dinero sustentado en el valor de la nueva tasa de Fondeo.
¿Quiénes participan en el MexDer?
Para llevar a cabo las operaciones que se realizan en el MexDer, se cuenta con los siguientes participantes:
1. Los miembros operadores. Son las instituciones de crédito y casas de bolsa, que cumplen con los requisitos de Ley, y que actúan como comisionistas de los socios liquidadores administrando las cuentas globales, además tienen acceso al Sistema Electrónico de Negociación para la celebración de contratos de Futuros, Opciones y Swaps. Los operadores pueden serlo por posición propia, los cuales realizan operaciones solamente con sus recursos, o por posición de terceros, que son los que realizan operaciones con Fondos, Entidades Financieras, personas morales, y personas físicas.
2. Los socios liquidadores. Es el Fideicomiso que conforma el patrimonio de la Cámara de Compensación, el cual tiene el objetivo de celebrar y liquidar las operaciones de contratos de futuros y contratos de opciones realizados en el mercado de derivados. Al igual que los operadores, los socios liquidadores, pueden ser por posición propia, es decir, compensa y liquida operaciones exclusivamente de sus Casas de Bolsa, Banca Múltiple, y demás entidades del Grupo Financiero al que pertenezca, o por posición de terceros, el cual, compensa, liquida, y celebra operaciones por cuenta de terceros (clientes o miembros operadores). Estructura y participantes del MexDer
¿Cómo funciona la operativa en MexDer?
Las operaciones en MexDer siguen un proceso estructurado que garantiza la transparencia, liquidez y seguridad para todos los participantes del mercado. A continuación, se detalla cómo funcionan las operaciones en MexDer:
Para empezar, se acuerdan las operaciones electrónicamente mediante el Sistema Central de Negociación “Monet- Derivados (Motor de Negociación Transaccional)", en donde los operadores colocan sus posturas y el sistema "encripta" el nombre del intermediario, lo cual, tiene la finalidad de hacer que el mercado sea anónimo, lo que permite igualdad de oportunidades para todos los participantes.
En cuanto se encuentra pactada la operación, MexDer envía a la Cámara de Compensación (Asigna) los datos de la misma, convirtiéndose en el comprador del vendedor, y en el vendedor del comprador, contrayendo el riesgo crediticio de las dos contrapartes.
Posteriormente, en la fecha de vencimiento de las operaciones, Asigna tiene la responsabilidad de compensar y liquidar los contratos de derivados listados en el mercado.
Finalmente, Asigna presta los servicios de registro y guarda de la información respectiva a los contratos de derivados celebrados en MexDer.
¿Cómo puedes operar en MexDer como particular?
Para participar en MexDer, como inversionista minorista, puedes hacerlo abriendo una cuenta con una casa de bolsa autorizada para operar en el mercado de derivados. Estos intermediarios ofrecen plataformas de trading y acceso al libro de órdenes de MexDer. Asimismo, puedes participar bajo alguno estos cinco esquemas:
Cliente de una Cuenta Ómnibus Existente.
Cuenta Individual de un Miembro Operador o Liquidador de MexDer.
Cuenta Ómnibus - Entidades Financieras del Extranjero (FFE) autorizadas por la Bolsa.
Miembro Operador de MexDer.
Miembro Liquidador de MexDer.
Ventajas y riesgos de operar en el MexDer
A continuación, los pros y contras de operar en el Mercado de Derivados de México:
Pros
Infraestructura de alta calidad: MexDer ofrece una plataforma que cumple estándares globales, garantizando operaciones seguras, transparentes y debidamente reguladas.
Cobertura de riesgos locales: Permite cubrir de manera eficiente los riesgos específicos del mercado mexicano.
Acceso dinámico al mercado: Facilita aprovechar rápidamente las tendencias del mercado, optimizando las oportunidades de inversión.
Ventaja estratégica: Entender el funcionamiento de MexDer puede convertirse en una herramienta estratégica clave para inversionistas que operan en México.
Contras
Complejidad técnica: Los derivados son instrumentos sofisticados, por lo que requieren una sólida comprensión tanto de su funcionamiento como de los activos subyacentes implicados.
Riesgo inherente: Debido a la propia naturaleza de los derivados, existe un riesgo considerable en las operaciones si no se gestionan correctamente.
Para cualquier persona que invierta u opere en México, comprender el funcionamiento de MexDer no es solamente una herramienta extra, sino una ventaja estratégica.