Los ETFs temáticos permiten invertir en megatendencias como IA, ciberseguridad y energías limpias, pero requieren análisis cuidadoso por riesgos como mala diversificación o FOMO. Este artículo explica cómo evaluarlos, sus ventajas, desventajas y estrategias de inversión.
¿Qué son los ETFs Temáticos? En la última década, los ETFs temáticos han capturado la atención de inversores buscando aprovechar tendencias emergentes como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y las energías limpias. Estos fondos cotizados ofrecen una manera única de diversificar y de tener exposición a temas con vientos de cola. Sin embargo, el atractivo de estas oportunidades viene acompañado de desafíos que requieren un análisis cuidadoso antes de invertir.
A pesar de su potencial, no todos los ETFs temáticos tienen el mismo potencial de retornos, por más que la megatendencia que siguen vaya a transformar nuestras vidas. Algunos se lanzan al mercado como respuesta a modas pasajeras, careciendo de fundamentos sólidos. Por eso, es vital diferenciar entre aquellos respaldados por modelos de negocio sostenibles de los que podrían ser simples estrategias de marketing.
En este artículo trataré de explicar cómo analizarlos, sus riesgos y las mejores estrategias para aprovecharlos.
¿Qué son los ETFs Temáticos?
Los ETFs temáticos son fondos cotizados que invierten en empresas de diversos sectores, países o regiones, pero que tienen el común denominador de un tema o megatendencia. Por ejemplo, el ETF VanEck Video Gaming and eSports UCITS ETF incluye empresas tecnológicas como NVIDIA (NVDA) y AMD, pero también tiene en cartera compañías del sector de telecomunicaciones y consumo discrecional.
A pesar de su diversificación sectorial y geográfica, estos ETFs no deben confundirse con ETFs sectoriales o industriales clásicos, ya que estos últimos suelen clasificarse bajo estándares como el Global Industry Classification Standard (GICS), limitándose a sectores específicos como el ETF VanEck Semiconductor UCITS ETF, exclusivo de la industria de semiconductores.
Activos Bajo Gestión y número de ETFs temáticos
Qué son las megatendencias o temáticas
El concepto de "megatendencias" no es nuevo; fue introducido en los años 80 por John Naisbitt para describir fuerzas macroeconómicas capaces de redefinir industrias completas y nuestra forma de vida. Cuatro décadas después, este concepto adquirió relevancia en el mundo financiero, especialmente en los ETFs temáticos, que acumulan más de 81,000 millones de dólares en activos bajo gestión.
Hoy, este término ha evolucionado para incluir innovaciones tecnológicas y cambios estructurales que influyen tanto en los mercados financieros como en el comportamiento del consumidor. Los ETFs temáticos permiten a los inversores posicionarse directamente en estas tendencias, pero es crucial entender sus limitaciones y riesgos inherentes.
Ventajas y Desventajas de los ETFs temáticos
Pros
Diversificación: Permiten invertir en varias empresas de diferentes sectores y regiones conectadas por una temática común.
Exposición a Megatendencias: Ofrecen acceso a temas emergentes con vientos de cola.
Convicciones: permiten añadir a nuestras carteras convicciones o pronósticos personales, por ejemplo, las energías renovables.
Contras
Altos Costos Relativos: Los ETFs temáticos tienden a tener mayor turnover y mayores comisiones.
Diversificación Engañosa: Algunos incluyen empresas poco relacionadas con la temática principal, diluyendo su esencia.
Riesgos de Mala Selección: Pueden incluir empresas con malos fundamentales, como bajo ROIC o alta intensidad de capital.
Adicionalmente, muchas megatendencias enfrentan un problema común: el riesgo de "llegar tarde a la fiesta", algo de lo que ya he escrito. Esto ocurre cuando los inversores compran ETFs después de que las mayores ganancias ya han sido capturadas. ¿Por qué sucede esto? Usualmente, porque los emisores lanzan productos que siguen tendencias de moda, y debido a la demanda impulsada por FOMO (miedo a perder la oportunidad), al final el resultado es que el ETF tiene demasiadas expectativas que chocan con la realidad y el rendimiento no es el esperado.
Cómo Analizar los ETFs Temáticos
Para analizar un ETF temático es crucial aplicar filtros cuantitativos y cualitativos:
Filtros Cuantitativos:
ROIC alto.
Baja intensidad de capital.
Economías de escala claras.
Un ejemplo clásico de bajo ROIC son las empresas en sectores altamente competitivos como telecomunicaciones, donde a pesar de las inversiones en infraestructura (como el despliegue de 5G), los retornos son mediocres. Esto se debe a la incapacidad de mantener precios altos mientras los costos bajan.
Filtros Cualitativos:
Sectores ineficientes o nichos desatendidos.
Clientes insatisfechos o regulaciones atrasadas.
Innovación disruptiva con potencial sostenido.
Riesgos de invertir en ETFs Temáticos
FOMO: Inversores motivados por el miedo a perderse oportunidades frecuentemente compran ETFs en el pico de su popularidad. Esto incrementa las posibilidades de obtener rendimientos mediocres o negativos.
Mala Diversificación: Algunos ETFs estiran demasiado el concepto e incluyen empresas poco alineadas con su tema central, disminuyendo la eficacia de la estrategia. Esto sucede comúnmente en ETFs que intentan abarcar demasiadas industrias bajo una temática general.
Mala Monetización: Empresas intensivas en capital y con bajo poder para fijar precios tienden a ofrecer retornos inferiores, ya que beneficio del avance tecnológico o la innovación suele ser capturado mayoritariamente por los clientes.
Altas Expectativas: El exceso de optimismo sobre los retornos futuros puede llevar a inflar valuaciones y, eventualmente, provocar decepciones. Esto es especialmente notorio cuando los inversores no consideran los tiempos de maduración de ciertas tecnologías y piensan que los beneficios llegarán en el corto plazo.
Ejemplos de ETFs Temáticos
Según el mercado mexicano, algunos ETFs relevantes incluyen:
XAIXN (Xtrackers Artificial Intelligence & Big Data UCITS ETF).
Estos ETFs han ganado popularidad debido a la creciente relevancia de sus temas subyacentes, ya sea la ciberseguridad pro la nueva guerra fría 2.0 o el frenesí de la IA por ChatGPT.
Estrategias de Inversión
Los ETFs temáticos se adaptan mejor a estrategias tácticas que a enfoques pasivos de largo plazo. A continuación, se describen algunas estrategias comunes:
Rotación: Basada en valoración o momentum. Los inversores deben identificar ETFs que estén infravalorados según sus múltiplos y con momentum positivo.
Swing Trading: Aprovechando divergencias a corto plazo y puntos pivote. Por ejemplo, comprando cuando un ETF tiene una corrección desproporcionada en relación con las industrias que lo componen.
Global Macro: Identificando megatendencias impulsadas por cambios estructurales en la economía global.
Un aspecto clave es evitar mantener estos ETFs a largo plazo sin una estrategia clara. Los ETFs temáticos suelen estar diseñados para capturar fases específicas de crecimiento.