
Los ETFs son una forma de inversión más accesible y económica que los fondos de inversión tradicionales, con la ventaja de que pueden comprarse o venderse a través de cualquier bróker, en cualquier momento mientras el mercado esté abierto.
¿Qué es un ETF?
Un fondo de inversión cotizado, o por sus siglas en inglés ETF (Exchange Traded Fund), es un tipo de fondo que se negocia en bolsa igual que una acción. Su objetivo es replicar un índice bursátil, no superarlo. Por eso se considera que sigue una estrategia de inversión pasiva, ya que simplemente copia la composición del índice, sin buscar generar rendimientos adicionales.
Los ETFs son similares a los fondos indexados, pero con una diferencia clave: los ETFs se pueden comprar o vender durante toda la jornada bursátil, mientras que los fondos tradicionales solo se liquidan una vez al día.
El primer ETF que se lanzó fue en 1993, cuando State Street Global Investors presentó el SPY, que replica al índice S&P 500. Este instrumento sigue activo hoy en día y es el ETF con mayor volumen de patrimonio administrado a nivel global.
Los ETFs son similares a los fondos indexados, pero con una diferencia clave: los ETFs se pueden comprar o vender durante toda la jornada bursátil, mientras que los fondos tradicionales solo se liquidan una vez al día.
El primer ETF que se lanzó fue en 1993, cuando State Street Global Investors presentó el SPY, que replica al índice S&P 500. Este instrumento sigue activo hoy en día y es el ETF con mayor volumen de patrimonio administrado a nivel global.
¿Dónde se negocian?
Los ETFs se negocian en bolsas de valores, igual que cualquier acción. Si estás en México, puedes operarlos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), o bien en mercados internacionales como el NYSE, NASDAQ o AMEX, dependiendo del bróker que utilices. Para comprarlos, necesitas abrir una cuenta con un bróker autorizado.
Hay opciones mexicanas como GBM+ o Kuspit, y también internacionales como Interactive Brokers, que permiten acceder a ETFs listados en Estados Unidos u otras regiones.
Hay opciones mexicanas como GBM+ o Kuspit, y también internacionales como Interactive Brokers, que permiten acceder a ETFs listados en Estados Unidos u otras regiones.
¿Cuáles son las principales características de los ETFs?
Los ETFs se han vuelto una opción muy popular entre los inversionistas en México por varias razones. Estas son algunas de sus características más relevantes:
- Accesibilidad: Cualquier persona puede invertir en un ETF a través de un bróker, incluso desde plataformas 100% digitales. No necesitas grandes cantidades de dinero ni conocimientos avanzados.
- Comisiones bajas: Son de los productos más económicos que existen para invertir. El TER (Total Expense Ratio) —que es la comisión total anual por mantener el ETF— suele rondar el 0.45% en promedio, mucho más barato que los fondos tradicionales.
- Diversificación inteligente: La mayoría de los ETFs replican índices que agrupan muchas empresas, por lo que de entrada estás diversificando. Pero ojo: algunos índices están concentrados en un solo sector o industria (como tecnología, energía o salud). Así que sí, hay varias acciones dentro del ETF, pero todas expuestas al mismo nicho.
- Facilidad para operar: Como ya mencionamos, los ETFs se compran y venden como si fueran acciones, es decir, puedes hacer operaciones en tiempo real mientras el mercado esté abierto. Esto da mucha flexibilidad si quieres ajustar tu portafolio rápido.
¿Qué es el NAV o iNAV de un ETF?
El NAV (Net Asset Value) es el valor total de los activos que conforman la canasta de un ETF al cierre de cada jornada bursátil. Es decir, cuánto valen, en conjunto, todos los instrumentos financieros que integra ese ETF al final del día. Este dato lo publican directamente las emisoras del ETF, y puedes consultarlo fácilmente en sus sitios web oficiales.
Por otro lado, el iNAV (intraday Net Asset Value) es el valor estimado en tiempo real de esos mismos activos. Este cálculo se actualiza aproximadamente cada 15 segundos y lo realiza la Bolsa de Valores o un Participante Autorizado. Así sabes cuánto vale realmente la canasta del ETF en cada momento del día, aunque no sea un precio definitivo.
El iNAV es útil porque te da una referencia del valor justo del ETF en ese instante. Sin embargo, es un valor teórico, ya que el precio real al que puedes comprar o vender un ETF es el que aparece en la cotización de mercado, y ese puede variar ligeramente según la oferta y la demanda.
En resumen, todo ETF tiene dos valores:
Por otro lado, el iNAV (intraday Net Asset Value) es el valor estimado en tiempo real de esos mismos activos. Este cálculo se actualiza aproximadamente cada 15 segundos y lo realiza la Bolsa de Valores o un Participante Autorizado. Así sabes cuánto vale realmente la canasta del ETF en cada momento del día, aunque no sea un precio definitivo.
El iNAV es útil porque te da una referencia del valor justo del ETF en ese instante. Sin embargo, es un valor teórico, ya que el precio real al que puedes comprar o vender un ETF es el que aparece en la cotización de mercado, y ese puede variar ligeramente según la oferta y la demanda.
En resumen, todo ETF tiene dos valores:
- Precio de mercado: es el que ves en la plataforma de tu bróker, y depende de lo que estén dispuestos a pagar o pedir los inversionistas.
- iNAV: refleja el valor de la cartera del ETF como si fuera liquidada en ese momento.
La diferencia entre ambos se conoce como Premio o Descuento. Si el ETF cotiza por encima de su iNAV, hay un premio; si cotiza por debajo, hay un descuento.
Tipos de ETFs que puedes encontrar en el mercado
Hay una gran variedad de ETFs, y cada uno sigue una lógica diferente según el tipo de exposición que ofrece. Aquí te explicamos los más comunes para que identifiques cuál se adapta mejor a tu estrategia de inversión.
1. ETFs que siguen la evolución de un índice
Son los más populares. Replican el comportamiento de un índice bursátil específico, como el S&P 500, el IPC mexicano o el Nasdaq 100. La forma en que logran esta réplica puede variar:
- Réplica física: el ETF compra directamente los activos del índice, es decir, las acciones que lo componen.
- Réplica sintética: en lugar de comprar los activos, el ETF utiliza derivados financieros, como los swaps, para obtener el mismo resultado.
Ejemplos:
- ETF con exposición a una temática: VanEck Global Mining UCITS ETF
- ETF con exposición a un país: Global X MSCI Greece ETF
- ETF con exposición a un índice accionario: Vanguard S&P 500 ETF
2. ETFs inversos
Los ETFs inversos buscan obtener rendimientos cuando el mercado cae. Replican la evolución de un índice, pero en sentido contrario: si el índice pierde valor, el ETF sube, y viceversa. Son utilizados comúnmente en estrategias de cobertura o especulación a corto plazo.
3. ETFs apalancados
Este tipo de ETFs multiplica el rendimiento del índice que replican, utilizando apalancamiento financiero. Por ejemplo, un ETF 2x buscará duplicar el rendimiento diario del índice, y un ETF -2x hará lo mismo pero en dirección contraria. Es importante saber que estos productos están diseñados para operar en horizontes muy cortos (día a día), y no para mantenerlos a largo plazo.
Además de esas categorías generales, los ETFs también se pueden clasificar por otros criterios:
Además de esas categorías generales, los ETFs también se pueden clasificar por otros criterios:
- Según el tipo de activo:
- Renta Variable (RV): acciones nacionales o internacionales
- Renta Fija (RF): bonos gubernamentales o corporativos
- REITs: fideicomisos de inversión inmobiliaria
- Materias primas: como petróleo, gas o agricultura
- Metales preciosos: oro, plata, platino
- Divisas: exposición a monedas como el dólar o el euro
- Activos alternativos o exóticos
- Por país o región:
- Por país: VOO (EE.UU.), VMEX (México), EWZ (Brasil), FXI (China), SPY (EE.UU.)
- Por región: VWO (mercados emergentes), VEU (mercados desarrollados ex-EUA), AAXJ (Asia)
- Por tamaño de las empresas (capitalización):
- IWV (gran capitalización), IWM (mediana), IJR (pequeña)
- IWV (gran capitalización), IWM (mediana), IJR (pequeña)
- Por amplitud del mercado:
- VTI (mercado total de EUA), ACWI (mercado global)
- VTI (mercado total de EUA), ACWI (mercado global)
- Por sectores o industrias:
- XLP (consumo básico), XLF (financiero), MOO (agronegocios), QQQ (tecnología)
- XLP (consumo básico), XLF (financiero), MOO (agronegocios), QQQ (tecnología)
- Por factores:
- VTV (valor), VUG (crecimiento), MTUM (momentum)
- VTV (valor), VUG (crecimiento), MTUM (momentum)
- Por estrategia:
- MOAT (ventaja competitiva), VIG (dividendos crecientes)
- MOAT (ventaja competitiva), VIG (dividendos crecientes)
- ETFs con derivados o apalancados
- VXX (volatilidad), XYLD (cobertura con opciones)
- TQQQ (apalancado 3x al Nasdaq), SQQQ (inverso 3x al Nasdaq)
¿Buscas diversificar tu cartera con ETFs VanEck?
ETFs manejados activamente: ¿vale la pena?
En los últimos años ha surgido una nueva categoría: los ETFs gestionados de forma activa. A diferencia de los tradicionales, estos no replican pasivamente un índice, sino que cuentan con gestores que toman decisiones sobre qué activos incluir o excluir de la cartera, y en qué momento hacerlo.
Como es de esperarse, estos ETFs suelen tener comisiones más altas, ya que requieren de una gestión profesional constante.
Entre los ejemplos más conocidos están los ETFs de Ark Invest, gestionados por Cathie Wood, que han ganado popularidad por su enfoque en sectores innovadores como tecnología disruptiva, inteligencia artificial o biotecnología.
Como es de esperarse, estos ETFs suelen tener comisiones más altas, ya que requieren de una gestión profesional constante.
Entre los ejemplos más conocidos están los ETFs de Ark Invest, gestionados por Cathie Wood, que han ganado popularidad por su enfoque en sectores innovadores como tecnología disruptiva, inteligencia artificial o biotecnología.
Ventajas y desventajas de los ETFs
Estas son los pros y contras principales de la inversión en ETFs:
Pros
- Con un solo producto puedes tener exposición a decenas o incluso cientos de activos, ya sea de un mercado, sector o temática específica.
- Sus comisiones suelen ser mucho más bajas que las de un fondo de inversión tradicional.
- Hay una enorme variedad de ETFs, desde los que siguen índices globales hasta los especializados en criptomonedas, energía limpia o mercados emergentes.
- Se pueden comprar y vender en tiempo real durante la jornada bursátil, lo cual da mayor flexibilidad al inversionista.
Contras
- Hay que poner atención a los costos de operación que cobran los brókers, especialmente si haces muchas transacciones o si usas plataformas internacionales.
- No todos los ETFs están bien diversificados. Algunos se enfocan en un solo sector o país, lo cual puede aumentar el riesgo.
- Existen ETFs con poca liquidez, lo que complica la compra o venta rápida y puede generar spreads más altos, encareciendo la operación.
- Como los ETFs replican un índice y no lo superan, es imposible que generen rendimientos por encima del mismo. Además, hay que descontar los costos de gestión, por mínimos que sean.
¿Cómo comprar ETFs desde México?
Si quieres invertir en ETFs desde México, el primer paso es abrir una cuenta con un intermediario bursátil autorizado, ya sea una casa de bolsa mexicana o un bróker internacional. Solo necesitas firmar un contrato de intermediación bursátil, lo cual ya puedes hacer 100% en línea desde su app o página web.
Hoy en día, la mayoría de estas plataformas ofrecen herramientas para operar fácilmente, hacer análisis y hasta aprender más sobre finanzas e inversión, sin necesidad de tener conocimientos avanzados.
Una gran ventaja es que no hay una inversión mínima obligatoria para entrar a un ETF. Solo necesitas tener lo suficiente para cubrir el precio de cotización del ETF que te interesa, además de las comisiones que aplique tu bróker.
Brókers internacionales para comprar ETFs desde México
Bróker | Depósito mínimo |
---|---|
$200 USD | |
$0 USD |
Casas de bolsa mexicanas para invertir en ETFs
Casa de Bolsa | Depósito mínimo (MXN) |
---|---|
Sin mínimo | |
GBM | $1,000 pesos |
Kuspit | $100 pesos |
⚠️ No olvides considerar estos puntos:
- Todos los ETFs tienen comisiones de gestión anual, aunque suelen ser bastante bajas.
- Tu bróker o casa de bolsa también cobrará una comisión por cada operación (compra o venta). Consulta bien sus tarifas para que no te sorprendan.
Fiscalidad de los ETFs en México
- Si obtienes ganancias por la compraventa de ETFs, deberás pagar un 10% de ISR sobre esas utilidades.
- Si el ETF reparte dividendos, también se aplica un impuesto del 10% en México sobre los ingresos recibidos.
- En caso de que el ETF esté domiciliado en Estados Unidos (lo cual es muy común), es necesario llenar el formato W-8BEN. Esto sirve para que el gobierno de EE.UU. solo te retenga el 10% sobre dividendos. Si no lo presentas, te retendrán el 30%. Y ojo: ese impuesto de EE.UU. es aparte del 10% que se paga aquí en México.