Acceder

INPC: qué es y cómo impacta en la economía de México

El INPC es el indicador oficial que mide la inflación en México. Conoce cómo se calcula, para qué sirve y por qué deberías prestarle atención.
Oficinas del INEGI, entidad encargada del INPC


Cuando escuchas en las noticias que “la inflación subió” o que el Banco de México ajustó su tasa, probablemente están hablando del INPC. Este índice no es solo una cifra técnica: marca la pauta de cuánto rinde tu dinero cada mes. Desde el precio del huevo hasta cuánto subirá tu renta, el Índice Nacional de Precios al Consumidor influye directamente en tus decisiones cotidianas y en las políticas económicas del país.

En este artículo vamos a aterrizar qué es exactamente el INPC, cómo se calcula, para qué se usa y por qué deberías prestarle atención si quieres tomar decisiones financieras informadas.

¿Qué es el INPC y qué mide?

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es el principal indicador utilizado en México para medir la inflación desde la perspectiva de los hogares. Se trata de un índice de precios que refleja la variación promedio en el tiempo de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios que adquieren los consumidores finales. 

La canasta del INPC está conformada por más de 300 conceptos genéricos agrupados en ocho grandes divisiones: alimentos, bebidas y tabaco; ropa, calzado y accesorios; vivienda; muebles, artículos para el hogar y su conservación; salud y cuidado personal; transporte; educación y esparcimiento; y otros servicios. La selección y ponderación de estos conceptos se realiza con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).

Metodológicamente, el INPC se calcula con un índice de precios de Laspeyres encadenado, que permite mantener actualizadas las ponderaciones y la canasta sin perder comparabilidad temporal. El índice se encuentra referido a un periodo base igual a 100, que actualmente es la segunda quincena de julio de 2018. 

¿Para qué se utiliza el INPC?

El INPC tiene una función transversal en el sistema económico mexicano, sirviendo como base para decisiones gubernamentales, empresariales y personales:

Uso del INPC
¿Para qué se utiliza?
Política monetaria
El Banco de México ajusta su tasa objetivo con base en el INPC y su meta de inflación.
Ajustes nominales
Se usa para indexar salarios, pensiones, rentas y tarifas públicas.
Análisis de inflación estructural
Separa inflación subyacente y no subyacente para entender presiones internas vs externas.
Rendimientos reales
Sirve de deflactor para tasas de interés e indicadores económicos.
Planeación presupuestaria
Gobiernos usan el INPC para estimar ingresos y proyectar gasto ajustado por inflación.
Preservación del poder adquisitivo
Empresas y familias lo consideran para ajustar precios, inversiones o ingresos reales.


Si te interesa profundizar, puedes leer qué tipos de inflación existen y cómo se clasifican en México.

¿Quién calcula el INPC y cada cuánto?

El INPC es calculado, validado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en cumplimiento con su mandato constitucional y con base en los lineamientos del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. 

  • Periodicidad: El INPC se publica de forma quincenal y mensual. La publicación quincenal corresponde a la segunda quincena de cada mes, y la mensual se publica generalmente los días 7 y 24 de cada mes.

  • Cobertura: La medición incluye 55 áreas urbanas distribuidas en las 32 entidades federativas, seleccionadas por criterios demográficos y económicos. La cobertura poblacional abarca a los hogares residentes en áreas urbanas.

  • Base de comparación: El periodo base vigente es la segunda quincena de julio de 2018 (INPC = 100). Esta base se mantiene constante a través de metodologías de encadenamiento, incluso cuando se actualizan las ponderaciones o la canasta.

¿Cómo se calcula el INPC?

El cálculo del INPC sigue una metodología estadística internacionalmente reconocida y validada por organismos como el Fondo Monetario Internacional y la OCDE. Su elaboración puede resumirse en las siguientes etapas: 

  1. Selección y actualización de la canasta representativa: Se construye a partir de los patrones de consumo de los hogares mexicanos, utilizando la ENIGH Estacional más reciente. En 2024, el INEGI actualizó la estructura de ponderación con base en la ENIGH Estacional 2022. Esta canasta se revisa aproximadamente cada 5 años para garantizar que refleje de manera fidedigna los hábitos de consumo. 

  2. Asignación de ponderadores: Cada componente de la canasta recibe un peso relativo basado en su participación en el gasto total de los hogares. Estas ponderaciones se aplican a nivel nacional y regional, y son fundamentales para que el índice refleje la importancia económica relativa de cada bien o servicio. 

  3. Levantamiento de precios: El INEGI recaba mensualmente más de 235,000 precios de productos y servicios en tiendas físicas, supermercados, mercados tradicionales y tiendas en línea. Este levantamiento se realiza en días fijos del mes, conforme a un calendario preestablecido, y está sujeto a protocolos de validación de campo. 

  4. Validación y procesamiento: Los precios se validan mediante procedimientos automáticos y revisión por analistas, eliminando cotizaciones atípicas y errores de captura. También se aplican criterios de calidad para corregir sustituciones de productos, promociones y cambios en presentación. 

  5. Cálculo del índice de precios: Se aplica la fórmula del índice de Laspeyres encadenado, que compara los precios actuales con los del periodo base, ponderando por la importancia relativa del gasto. Esta metodología permite incorporar nuevas estructuras de gasto sin romper la continuidad histórica del índice. Si te interesa comparar el INPC con otros índices como el INPP, puedes echarle un ojo a esta guía sobre sus diferencias y usos en México.

Difusión:
El INEGI publica los resultados en su sitio web y boletines técnicos, con información detallada por ciudad, división de gasto, productos genéricos y tasas de inflación quincenal, mensual, anual y acumulada. 

Limitaciones y críticas al INPC

A pesar de su rigor técnico, el INPC presenta ciertas limitaciones metodológicas que deben considerarse al interpretarlo: 

  • Desfase en la actualización de la canasta: Aunque se actualiza periódicamente, los cambios en hábitos de consumo o en la tecnología pueden introducir desfases en la representación real del consumo.

  • Cobertura limitada del mercado informal: Muchos precios de bienes y servicios adquiridos en la economía informal no se capturan sistemáticamente, lo que puede subestimar o sobreestimar la inflación percibida por ciertos sectores.

  • Dificultad para ajustar cambios de calidad: Mejoras en productos o disminuciones en su contenido pueden no ser completamente ajustadas en el índice, generando sesgos en la medición.

  • Efecto sustitución: El INPC supone una canasta fija, por lo que no siempre captura las sustituciones que realizan los consumidores frente a variaciones de precios.

  • No refleja variabilidad individual: Al ser un promedio nacional, el índice no representa las experiencias inflacionarias individuales, que pueden variar sustancialmente según nivel socioeconómico, ubicación geográfica o hábitos de consumo.

Relación entre INPC y decisiones cotidianas

El impacto del INPC en la vida cotidiana y en las decisiones económicas es profundo. Algunos ejemplos relevantes: 

  • Presupuesto familiar: Las familias pueden prever aumentos de precios en alimentos, transporte o educación, y ajustar sus gastos en consecuencia.
  • Contratación y negociación de rentas: Contratos de arrendamiento frecuentemente se actualizan conforme al INPC, lo cual influye en el costo de vivienda.
  • Créditos e inversiones: Las tasas reales de retorno o de interés dependen de la inflación. Una inversión que rinde 8% con una inflación de 6% tiene un rendimiento real de apenas 2%.
  • Negociación salarial: Sindicatos y trabajadores pueden usar el INPC como base para solicitar ajustes salariales que preserven su poder adquisitivo.
  • Planeación empresarial: Empresas ajustan sus precios, insumos o contratos en función de la evolución esperada del INPC.
  • Política social y fiscal: Subsidios, programas de transferencias y recaudación tributaria ajustada por inflación se planifican considerando este índice. Si quieres tener una visión más completa, aquí puedes revisar otros indicadores económicos clave que también se usan para tomar decisiones en México.

¿Buscas un bróker?

Logo de PepperstonePepperstone

Trading eficiente, soporte confiable y spreads competitivos 

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de FxProFxPro

- Cuentas segregadas
- Amplia variedad de herramientas
- Transparencia e información clara sobre productos, tarifas y políticas

Ver más
Lecturas relacionadas
INPC e INPP: definición, cálculo y cobertura en México
INPC e INPP: definición, cálculo y cobertura en México
¿Cómo se mide la inflación en México? Un recorrido metodológico
¿Cómo se mide la inflación en México? Un recorrido metodológico
Análisis económico y sus indicadores: Úselos correctamente e invierta con mayor certeza
Análisis económico y sus indicadores: Úselos correctamente e invierta con mayor certeza
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.