
Cuando en México se habla de inflación, tarde o temprano aparecen dos siglas fundamentales: INPC e INPP. ¿Te suenan? Ambos son índices nacionales de precios, pero cumplen funciones muy distintas. Uno refleja el impacto directo en el bolsillo de las familias; el otro anticipa lo que puede venir desde las fábricas, el campo o los servicios.
En este artículo te explico de forma clara qué es cada uno, cómo se calculan, qué miden exactamente y por qué tienen efectos tan importantes en salarios, subsidios, tarifas, inversiones y decisiones públicas. También verás una comparativa directa entre el INPC y el INPP, con sus diferencias clave explicadas sin rodeos.
Ya sea que trabajes en finanzas, manejes un negocio o simplemente quieras entender mejor cómo se mide la inflación en México, este contenido te va a resultar útil y práctico.
¿Qué son los Índices Nacionales de Precios y para qué sirven?
Los Índices Nacionales de Precios son herramientas estadísticas fundamentales que permiten cuantificar la variación media de los precios de un conjunto de bienes y servicios a lo largo del tiempo. Esta variación se expresa en forma de índice, con un valor de referencia (base) igual a 100, que facilita la comparación temporal. En México, los dos principales índices de este tipo son el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y el Índice Nacional de Precios Productor (INPP).
- El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) cuantifica el comportamiento de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios que adquieren los hogares mexicanos para su consumo final. Este índice es una medida directa de la inflación desde la perspectiva del consumidor.
- El Índice Nacional de Precios Productor INPP, en contraste, mide la evolución promedio de los precios que reciben los productores nacionales por la venta de sus bienes y servicios, sin considerar impuestos indirectos, costos de transporte ni márgenes de comercialización. Por esta razón, el INPP se considera un indicador adelantado de presiones inflacionarias.
Funciones en la medición de la inflación y el análisis económico
Ambos índices son instrumentos de gran relevancia para:
- Cuantificar la inflación en sus distintas etapas.
- Estimar la pérdida o ganancia del poder adquisitivo de los ingresos.
- Servir de referencia para el diseño e implementación de políticas monetarias y fiscales.
- Ajustar valores monetarios en contratos laborales, subsidios, tarifas y otros compromisos financieros.
- Facilitar estudios comparativos y proyecciones macroeconómicas a nivel nacional e internacional.
Si quieres profundizar en otros indicadores económicos que también impactan los mercados y las decisiones de inversión, puedes revisar este listado con los principales indicadores económicos en México.
Diferenciación entre precios al consumidor y al productor
El INPC se enfoca en los precios pagados por los consumidores finales, el INPP capta los precios al inicio de la cadena productiva. Esta distinción permite identificar presiones inflacionarias desde su origen (fase de producción) hasta su manifestación en el mercado minorista. El análisis conjunto de ambos índices aporta una comprensión más completa del proceso inflacionario.
Periodicidad y cobertura de los índices
A continuación, repasaremos las características de cada índice y en que se diferencian:
Frecuencia de publicación del INPC e INPP
- El INPC se publica con frecuencia quincenal, lo cual permite un seguimiento cercano de la evolución de la inflación.
- El INPP tiene una frecuencia mensual, adecuada para monitorear las tendencias de precios en la producción.
Ambos índices se difunden en fechas preestablecidas y con total transparencia, en cumplimiento de estándares internacionales.
Cobertura geográfica, sectorial y poblacional
- El INPC abarca 55 localidades urbanas representativas del país, cubriendo aproximadamente el 90% de la población urbana. La muestra incorpora establecimientos formales y digitales de diferentes tamaños.
- El INPP considera todos los sectores económicos de la producción nacional: agropecuario, minería, manufacturas, electricidad, comercio y servicios. Excluye el comercio exterior, centrándose en el mercado interno.
Año base y canasta representativa
- El INPC utiliza como base la segunda quincena de julio de 2018 (INPC = 100). La última actualización de la canasta y sus ponderadores se realizó en 2024, considerando la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) Estacional 2022.
- Esta actualización incluye bienes y servicios novedosos, ajusta las ponderaciones conforme a los cambios en los hábitos de consumo y mejora la representatividad del índice.
El rol del INEGI en su elaboración
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el órgano autónomo responsable de generar los índices nacionales de precios en México. La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica le otorga la atribución exclusiva para producir estadísticas oficiales, garantizando independencia técnica y transparencia en su metodología.
Metodología de recopilación y tratamiento de datos
La recopilación de precios se realiza mediante:
- Visitas a establecimientos físicos (tiendas, mercados, farmacias, gasolineras).
- Monitoreo de precios en línea.
- Procesos de validación automática y revisión estadística.
El tratamiento de datos incluye la imputación de precios faltantes, eliminación de valores atípicos, y ajustes por calidad o cambio de presentación del bien o servicio.
Transparencia y comparabilidad estadística
El INEGI publica sus metodologías completas, fichas técnicas, glosarios y series históricas, cumpliendo con los lineamientos del Manual de Estadísticas de Precios al Consumidor del FMI y las recomendaciones de organismos como la OCDE. Esta práctica permite comparaciones internacionales y fortalece la confianza pública en la calidad de los datos.
Proceso de cálculo paso a paso
La canasta representativa del INPC se define a partir de la ENIGH, identificando los productos más consumidos por los hogares. Cada producto incluido cumple con criterios de representatividad, frecuencia de compra y cobertura geográfica.
En el caso del INPP, se consideran productos que reflejan la estructura productiva del país, con base en encuestas económicas y registros administrativos.
1. Levantamiento de precios y validación de datos
El INEGI recoge precios en distintos momentos del mes, usando tecnologías móviles y formularios digitales. Cada dato es sometido a procedimientos automáticos de validación, que incluyen la detección de errores, verificación contra promedios históricos y revisión manual cuando es necesario.
2. Cálculo de ponderadores y agregación de precios
Cada bien o servicio tiene una ponderación que refleja su importancia relativa en el gasto total de los hogares (INPC) o en el valor de la producción (INPP). A partir de los precios relativos, se calculan subíndices para distintas divisiones (por ejemplo, alimentos, vivienda, transporte) y se obtiene un índice general mediante agregación jerárquica.
3. Difusión de resultados y revisión metodológica
El INEGI difunde los resultados en fechas calendario previamente definidas. Además, publica comunicados de prensa, bases de datos en línea, gráficas interactivas y documentos técnicos. La metodología se revisa y actualiza periódicamente, lo cual permite mantener su actualidad frente a los cambios económicos y sociales.
Diferencias entre INPC e INPP
Criterio |
INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) |
INPP (Índice Nacional de Precios al Productor) |
---|---|---|
Objetivo |
Medir la inflación que enfrentan los hogares al adquirir bienes y servicios. |
Captar las variaciones de precios en la primera venta de bienes y servicios. |
Población objetivo |
Hogares consumidores. |
Empresas productoras. |
Aplicaciones institucionales |
Base para ajustar salarios mínimos, pensiones, subsidios y tarifas públicas. |
Usado en ajustes de contratos entre empresas y análisis de costos sectoriales. |
Alcance de productos y agentes |
Cubre una canasta amplia de consumo final: alimentos, vivienda, transporte, educación, etc. |
Enfocado en bienes intermedios y servicios utilizados en procesos productivos. |
Principales desafíos y limitaciones
- Cambios en patrones de consumo: Los hábitos de consumo cambian rápidamente por tecnología, ingreso, moda o eventos externos (como pandemias), dificultando la representatividad constante de la canasta.
- Limitaciones en la captura de precios informales: La economía informal representa una porción relevante del consumo, pero sus precios son más difíciles de observar y medir de manera sistemática.
- Riesgos de sesgo por calidad o sustitución de bienes: El reemplazo de productos por otros similares con diferente calidad puede alterar la medición si no se controla estadísticamente.
¿Por qué importan tanto para tu bolsillo?
El INPC es clave para ajustar:
- Salarios contractuales y mínimos.
- Pensiones indexadas por inflación.
- Tarifas de energía, agua, transporte.
El Banco de México utiliza el INPC como base para establecer su objetivo de inflación (3% +/- 1 punto porcentual), lo que influye en las tasas de interés y en el costo del crédito.
Influencia en decisiones de inversión, gasto público y subsidios
Tanto el INPC como el INPP permiten:
- Estimar poder adquisitivo futuro.
- Diseñar políticas fiscales y sociales.
- Definir subsidios y transferencias gubernamentales con base en precios reales.
¿Te interesa entender mejor cómo se clasifica la inflación y qué factores la generan? Puedes consultar esta guía completa sobre los tipos de inflación en México y cómo se relacionan con los precios al consumidor y al productor.