Acceder

¿Qué significan las siglas TTM en análisis fundamental?

TTM (Trailing Twelve Months) es una métrica que refleja los resultados financieros más recientes de una empresa en los últimos 12 meses. Se usa para evaluar ingresos, utilidades, rentabilidad y crecimiento de forma actualizada y sin estacionalidades.
Imagen de elaboración propia con el título del artículo y dos personas debatiendo sobre el TTM de una empresa
¿Qué significan las siglas TTM en Finanzas?


Cuando estás evaluando el desempeño financiero de una empresa que cotiza en Bolsa, probablemente lo primero que revisas son sus estados financieros trimestrales o anuales, ¿cierto? Pero ojo: el año fiscal no siempre coincide con el año calendario. De hecho, muchas empresas en México y otros países definen su propio periodo fiscal según sus necesidades contables o sectoriales. 

Por ejemplo, mientras algunas siguen el calendario de enero a diciembre, otras arrancan su ejercicio en abril o incluso en octubre. Lo importante es que cubran un ciclo de 12 meses consecutivos y cumplan con los requisitos de regulación financiera, como los establecidos por la CNBV en el caso mexicano o la SEC en Estados Unidos. 

Ahora bien, si solo te basas en el cierre fiscal, podrías estar perdiendo de vista lo más reciente. Y ahí es donde entra TTM

¿Qué es el TTM y por qué importa?

Puede que ya estés familiarizado con el análisis fundamental, pero a veces aparecen siglas como TTM que te sacan de onda. ¿Te ha pasado? TTM significa Trailing Twelve Months, o en español, últimos doce meses móviles. Es una forma de medir el desempeño financiero reciente de una empresa, sin necesidad de esperar al cierre del año fiscal. Esto es clave cuando quieres: 

  • Ver cómo ha evolucionado la utilidad neta más allá del corte contable
  • Comparar empresas que no comparten el mismo año fiscal
  • Analizar márgenes, flujo de efectivo o múltiplos como PER TTM o EV/EBITDA TTM

¿Cómo se calcula el TTM y para qué sirve?

 TTM —siglas de Trailing Twelve Months— representa los datos financieros acumulados de los últimos cuatro trimestres consecutivos, es decir, un año móvil. Es una forma precisa de evaluar el rendimiento reciente de una empresa, sin tener que esperar al cierre de su año fiscal. ¿Y por qué se le llama trailing? Porque se basa en cifras ya registradas, a diferencia de las proyecciones futuras (forward), que parten de estimaciones.

¿Por qué los analistas usan el TTM?

Porque da una foto más fresca y ajustada del negocio. A través del TTM, analistas e inversionistas pueden estudiar desde los estados financieros clave (estado de resultados, flujo de efectivo, balance general) hasta los principales indicadores bursátiles, como: 

  • PER TTM (relación precio/utilidad de los últimos 12 meses)
  • Dividend Yield TTM (rendimiento por dividendo acumulado)
  • UPA TTM (utilidad por acción)

Este enfoque ayuda a mitigar distorsiones por estacionalidad o eventos atípicos —como un trimestre con ventas extraordinarias o impactos no recurrentes— y permite hacer comparaciones más justas entre empresas que operan en diferentes sectores o regiones.  

¿Qué ventajas ofrece el TTM frente al análisis trimestral o anual?

Muchos analistas en México siguen el calendario fiscal para evaluar compañías, pero el mercado bursátil se mueve todos los días. Ahí es donde el TTM marca la diferencia.

Imagina que estás analizando el desempeño de América Móvil o Grupo Bimbo. En vez de basarte solo en el cierre fiscal, puedes usar el TTM para comparar los ingresos, márgenes o utilidades más recientes y tener una visión más actualizada, útil para decisiones tácticas.

Además, el TTM permite comparar empresas de distintos tamaños o sectores, estandarizando las cifras para que puedas medir crecimiento, rentabilidad o eficiencia con un marco común.  
Un ejemplo para entenderlo mejor
Supongamos que una empresa reportó ingresos por $1,000 millones de pesos en los últimos 12 meses. Eso suena fuerte, pero ¿cómo saber si es una mejora? Si hace un año esos ingresos eran de solo $500 millones, entonces estamos hablando de un crecimiento del 100% año contra año móvil. Esa progresión es lo que verdaderamente interesa a los inversionistas: la tendencia.  

¿El TTM reemplaza al año fiscal?

No. Es simplemente otra forma de visualizar los datos. El TTM puede cortar en cualquier mes, por lo que no siempre coincide con el cierre contable oficial. Y justo por eso, es tan útil para tener una lectura más inmediata y actualizada del desempeño financiero de la empresa.

¿Dónde se presenta el TTM en los reportes financieros?

Cuando revisas los reportes de una empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana, es común que encuentres el dato de TTM en los apartados de estado de resultados, balance general o flujo de efectivo, dependiendo de la métrica.

Generalmente, estas cifras se actualizan trimestralmente, siguiendo los lineamientos de las Normas de Información Financiera (NIF) que aplican en México, y también los estándares internacionales (IFRS). En algunos casos, los analistas toman promedios entre el primer y último trimestre para suavizar variaciones puntuales.

Cómo se aplica el TTM en cada estado financiero

Cada rubro financiero se analiza distinto según su naturaleza. Aquí te va un resumen:

  • Capital de trabajo: Se calcula con base en partidas del balance general (como cuentas por cobrar y por pagar), y lo más común es que se promedien los valores de varios trimestres.
  • Gastos de capital y dividendos: Se extraen del estado de flujo de efectivo, acumulando las salidas de efectivo reportadas en los últimos cuatro trimestres.
  • Depreciación y amortización: Se deducen directamente desde el estado de resultados, así que lo ideal es tomar el total acumulado de los últimos cuatro trimestres publicados.

Este enfoque evita depender de cifras aisladas de un solo trimestre que pueden estar distorsionadas por eventos puntuales.
Puntos clave a tener en cuenta
  • TTM se refiere a los últimos 12 meses consecutivos de desempeño financiero reportado por una empresa.
  • Este periodo no siempre coincide con el año fiscal, pero ofrece una perspectiva más actual y operativamente útil.
  • Al estar ajustado por estacionalidad, el TTM permite a los inversionistas e inversionistas retail comparar empresas de forma más objetiva y tomar decisiones con base en información más fresca.

Ejemplos de métricas TTM y cómo calcularlas

El uso del TTM no se limita a revisar ingresos o utilidades aisladas. Esta métrica sirve para estimar ratios clave con base en datos actualizados de los últimos 12 meses, sin depender del cierre contable.

Muchos analistas aplican la siguiente fórmula para calcular cualquier dato TTM:

TTM = datos del año actual hasta la fecha + último año fiscal completo – datos hasta la misma fecha del año anterior

Aunque suena técnico, en la práctica es más simple: basta con sumar los datos de los últimos cuatro trimestres publicados. A continuación te explico cómo se aplica en métricas concretas que seguro ya conoces.

Ingresos TTM

Los ingresos TTM representan las ventas totales acumuladas de una empresa en los últimos 12 meses. Si la empresa vende productos, se refiere a ventas netas; si es un modelo SaaS, serían las cuotas recurrentes de suscriptores.
Fórmula:
Ingresos TTM = Ingresos del Q4 + Q1 + Q2 + Q3 (más recientes)


Ejemplo con Apple (AAPL), al corte de noviembre 2022:
  • Q4 2021: 123,900 millones USD
  • Q1 2022: 97,200 millones USD
  • Q2 2022: 82,900 millones USD
  • Q3 2022: 90,100 millones USD

Total ingresos TTM = 394,100 millones USD

¿La ventaja? Te da una visión más real del estado actual del negocio, en vez de depender del último reporte fiscal que podría ya estar desfasado.

Ratio PER (Precio / Utilidad)

Este es uno de los múltiplos más usados por quienes invierten en acciones mexicanas o extranjeras. El PER TTM se calcula con las utilidades por acción (UPA) de los últimos 12 meses, y muestra cuántas veces el mercado está pagando por cada peso de ganancia.
Fórmula:
PER = Precio actual de la acción / UPA TTM


También puedes ver variantes como el PER forward, que usa estimaciones futuras de utilidad. Ambos se usan en análisis comparativo de valuación.

Rentabilidad por dividendo TTM

Este dato muestra el rendimiento que estás recibiendo vía dividendos, con base en el precio actual de la acción y los últimos 4 dividendos pagados.
Fórmula:
Dividend Yield TTM = (Dividendo Q1 + Q2 + Q3 + Q4) / Precio de la acción
Ejemplo:
  • Dividendos: $0.50 cada trimestre
  • Precio actual de la acción: $100

Rentabilidad TTM = ($2.00) / $100 = 2%

Este indicador también es clave si inviertes en ETFs o fondos de inversión que reparten dividendos.

Crecimiento TTM

Uno de los usos más útiles del TTM es medir el crecimiento financiero anualizado, comparando los últimos 12 meses con el mismo periodo del año anterior.

Por ejemplo: si estás evaluando los datos de TTM de enero 2024 a diciembre 2024, puedes compararlos contra enero 2023 a diciembre 2023 para saber si hubo un incremento o caída real en ingresos, utilidades, margen operativo, etc.

Esto ofrece ventajas claras frente a comparar únicamente el último trimestre o el cierre fiscal: es más actual pero menos volátil, ya que suaviza distorsiones causadas por eventos únicos o estacionales.

Temporalidad TTM en los ingresos

Cuando hablamos de ingresos TTM, nos referimos a las ventas acumuladas de los últimos 12 meses corridos. Esta cifra es clave para saber si una empresa está creciendo en su línea superior (ventas brutas).

Aunque muchas veces el foco del análisis se va directo a la rentabilidad o al EBITDA, los ingresos TTM permiten entender de dónde viene ese crecimiento, si es sostenible y si está diversificado entre líneas de negocio, regiones o segmentos.

TTM también aplica para portafolios de inversión

El concepto de TTM no es exclusivo de empresas. También se usa para evaluar el rendimiento de fondos de inversión o ETFs.

En este caso, se mide el rendimiento generado por la cartera en los últimos 12 meses, considerando el retorno de cada activo ponderado por su peso en el portafolio (acciones, bonos, etc.). Esto ayuda a los inversionistas a saber qué tanto valor real les ha generado su inversión.

¿Por qué usar datos TTM en análisis fundamental?

Las cifras TTM tienen ventajas prácticas frente a los datos anuales o trimestrales:

  • Son más actuales que los reportes del último año fiscal.
  • Reducen la volatilidad típica de los datos trimestrales.
  • Reflejan tendencias reales del negocio en marcha.
  • Atenúan el impacto de eventos estacionales o extraordinarios.
  • Permiten hacer análisis en cualquier momento del año, sin esperar al cierre contable.

En resumen: ¿para qué te sirve el TTM?

TTM es una herramienta indispensable para análisis financiero actualizado, útil para métricas como:

  • PER TTM
  • BPA TTM (Beneficio por Acción)
  • Dividend Yield TTM

Al considerar un periodo de 12 meses móviles, evita distorsiones y te da una visión más precisa del desempeño operativo.

Los inversionistas que usan datos TTM pueden tomar decisiones mejor informadas, con comparaciones más justas entre empresas y sin tener que esperar a los reportes anuales

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de IG InternacionalIG Internacional

50 de años de experiencia
Proveedor mundial nº1 de CFD
Plataformas de primer nivel
 

Ver más
Logo de FXTMFXTM

✅ Free Acuity trading signals
✅ Ejecución ultrarápida
✅ Material educativo gratis
 

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Lecturas relacionadas
Éxito al invertir empleando múltiplos o ratios bursátiles
Éxito al invertir empleando múltiplos o ratios bursátiles
¿Qué es el Precio Objetivo de una acción y cómo se calcula?
¿Qué es el Precio Objetivo de una acción y cómo se calcula?
“Autos eléctricos, la nueva era de la movilidad y su participación en Wall Street”
“Autos eléctricos, la nueva era de la movilidad y su participación en Wall Street”
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.