Acceder
Bolsa Mexicana de Valores (BMV): requisitos, emisoras, índices y cómo invertir

Bolsa Mexicana de Valores (BMV): requisitos, emisoras, índices y cómo invertir

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es la principal institución financiera encargada de proveer un mercado para la negociación de instrumentos financieros en México. La BMV es una bolsa de tipo electrónico, en la que se realizan operaciones de compra y venta de valores en tiempo real.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es la principal institución financiera encargada de proveer un mercado para la negociación de instrumentos financieros en México. La BMV es una bolsa de tipo electrónico, en la que se realizan operaciones de compra y venta de valores en tiempo real, a través de una plataforma digital.

En términos de su operación diaria, cuenta con un sistema de negociación que utiliza tecnología de vanguardia, lo que le permite ofrecer una plataforma eficiente y confiable para el comercio de valores. Asimismo, cuenta con diversos índices bursátiles que permiten medir el comportamiento del mercado en general y de sectores específicos de la economía mexicana. Si te interesa conocer más sobre la BMV, revisa el artículo que presentamos.
 
Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
Bolsa Mexicana de Valores (BMV)

¿Qué es la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)?

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. (BMV) es una institución financiera que funciona como el principal mercado de valores en México. La BMV ofrece un lugar para que los inversionistas puedan comprar y vender valores, como acciones, bonos y fondos de inversión, a través de intermediarios financieros conocidos como casas de bolsa.

El mercado de la BMV se caracteriza por su alta liquidez, transparencia y regulación, lo que atrae tanto a inversionistas locales como internacionales. Los precios de los valores negociados en la BMV se determinan mediante la oferta y la demanda, y se actualizan en tiempo real a medida que se realizan las operaciones. La bolsa también funciona como una fuente de financiamiento para empresas, que pueden emitir acciones o bonos en el mercado bursátil para obtener capital.

Además de ser un mercado bursátil, la BMV también funciona como una entidad reguladora para las empresas que cotizan en ella. Para poder ser listada en la bolsa, una empresa debe cumplir con ciertos requisitos de transparencia y divulgación financiera, como la publicación de informes anuales y trimestrales. Además, también se encarga de supervisar el cumplimiento de las empresas con las leyes y regulaciones financieras aplicables, ya que su propósito principal es el de ordenar y controlar los procesos de colocación y emisión de instrumentos bursátiles (o valores). 

La BMV ha evolucionado a lo largo de los años, y en la actualidad ofrece diversas herramientas y servicios para facilitar la inversión, como plataformas electrónicas de negociación y programas de educación financiera para inversionistas. En conjunto, juega un papel importante en el desarrollo del mercado de valores mexicano, al ofrecer una plataforma eficiente y segura para la inversión y el financiamiento de empresas en el país.

¿Cuál es la historia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)? 

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) fue fundada en 1894 como la Bolsa de México, con el objetivo de facilitar la negociación de valores y promover el desarrollo económico del país. Desde entonces, la BMV ha experimentado diversas transformaciones, tanto en su estructura como en su papel en la economía mexicana.

En 1975 (entrada en vigor de la Ley del Mercado de Valores), la BMV se convirtió en una institución descentralizada y autónoma, separada del gobierno, lo que le permitió funcionar con mayor independencia y transparencia. Durante la década de 1990, la BMV experimentó un rápido crecimiento, impulsado por la privatización de empresas estatales y la apertura del mercado mexicano a la inversión extranjera.

En los últimos años, la BMV ha trabajado en fortalecer su infraestructura tecnológica y en mejorar la regulación y supervisión del mercado, con el objetivo de seguir fomentando la inversión y el financiamiento en México.

Los principales eventos históricos de la BMV son:
  • 1894: Se funda la Bolsa Nacional, con sede en la Calle Plateros no.9 de la Ciudad de México.
  • 1895. Nace la Bolsa de México. Se constituye una sociedad bajo el nombre de Bolsa de México, registrando la escritura pública el 14 de junio de 1895. Posteriormente se fusionan los dos grupos existentes manteniendo la denominación Bolsa de México, S.A. y la sede en la calle de Plateros no. 9.
  • 1922-1933. Creación de entidades reguladoras como el Banco de México y decretos de leyes para la normalización de actividades financieras.
  • 1950. Nacen las Bolsas de Monterrey y Guadalajara.
  • 1975. Entrada en vigor de la Ley del Mercado de Valores, norma principal que regula las operaciones de la BMV. La Bolsa de Valores de México cambió su denominación a Bolsa Mexicana de Valores, e incorporó las bolsas de Monterrey y Guadalajara.
  • 1990. Cambio de sede a Paseo de la Reforma (ubicación actual).
  • 1998. Durante este año, se constituyó e iniciaron operaciones el Mercado de Derivados (MexDer) al listar contratos de futuros sobre el dólar. También se constituyó la cámara de compensación ASIGNA y la empresa Servicios de Integración Financiera (SIF), la cual opera el sistema de negociación de instrumentos del mercado de deuda.
  • 1999. Entrada en uso del sistema electrónico de operaciones.
  • 2008. El Grupo BMV realizó su propia oferta pública inicial (IPO) por 400 millones de dólares.
  • 2017. Se inaugura la nueva sede de la Escuela de Bolsa, recibiendo un promedio de 4000 alumnos al año.
  • 2019. Se inaugura el Museo interactivo de La Bolsa (MUBO), a fin de promover la cultura bursátil.

¿Qué empresas forman parte del Grupo BMV?

Al cierre del último trimestre de 2024, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cuenta con 133 empresas listadas. De estas, las 35 compañías más grandes y representativas integran el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el principal indicador de la bolsa, que concentra la mayor parte del valor de mercado en México.

El listado completo de empresas que operan en la BMV está disponible en su página oficial y se organiza en diferentes categorías para facilitar su consulta. A continuación, te mostramos cómo están clasificadas:

  • Por tipo de mercado:
    • Capitales: Empresas que emiten acciones para financiar sus operaciones o proyectos.
    • Deuda: Emisiones de bonos u otros instrumentos de deuda por parte de empresas o gobiernos.
    • Global: Compañías extranjeras que cotizan en la BMV.
    • Canceladas: Empresas que ya no operan en la bolsa por diversas razones.

  • Por sector: Las empresas se agrupan en sectores económicos según su actividad principal:
    • Energía
    • Industrial
    • Materiales
    • Productos de consumo frecuente
    • Salud
    • Servicios de telecomunicaciones
    • Servicios financieros
    • Servicios públicos
    • Bienes de consumo no básico
    • Tecnología de la información

  • Por subsector: Dentro de cada sector, las empresas se clasifican en subsectores más específicos, como:
    • Alimentos, bebidas y tabaco
    • Automóviles y componentes
    • Bienes de consumo duradero y confección
    • Bienes de equipo
    • Construcción
    • Energía
    • Entidades financieras
    • Equipo tecnológico y hardware
    • Equipo, medicamentos y servicios médicos
    • Materiales
    • Medios de comunicación
    • Productos domésticos y personales
    • Productos farmacéuticos, biotecnología y ciencias de la salud
    • Semiconductores y equipo relacionado
    • Servicios al consumidor
    • Servicios de telecomunicaciones
    • Servicios públicos
    • Sociedades de inversión
    • Software y servicios
    • Suministros y servicios comerciales
    • Transportes
    • Venta al por menor
    • Venta de productos de consumo frecuente
 

¿Cuáles son los requisitos para cotizar en la BMV?

Cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) implica cumplir con una serie de requisitos establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la normatividad vigente. Este proceso, aunque detallado, está diseñado para garantizar transparencia y orden en el mercado bursátil mexicano. A continuación, te explicamos los pasos y las condiciones necesarias para lograrlo.

1. Preparación de la documentación requerida: Las empresas interesadas deben reunir y enviar la documentación necesaria en formato original, cumpliendo con las circulares de la CNBV y las especificaciones de la Solicitud de Listado de la BMV. Esta documentación se clasifica en:

  • Información legal
  • Información corporativa
  • Información financiera

2. Elaboración del Prospecto de Colocación: El Prospecto de Colocación es un documento clave que detalla toda la información corporativa, legal y financiera de la empresa. Este es indispensable para la emisión de instrumentos como acciones, certificados bursátiles, FIBRAs, CKDs y más.

3. Proceso de listado en la BMV: El proceso formal de listado se realiza a través de Emisnet, la plataforma digital de la BMV, e incluye los siguientes pasos:

  • Envío de datos operativos, documentación e información requerida por la BMV.
  • Cumplimiento de los requisitos señalados por la CNBV y la BMV según el tipo de instrumento a listar.
  • Notificación de resolución: La BMV informa por escrito a la empresa, al intermediario y a la CNBV sobre la aprobación, cuya vigencia depende del oficio emitido por la CNBV.
  • Publicación del prospecto definitivo en la página oficial de la BMV.
  • Registro y cruce de valores en los horarios de operación de la bolsa.

4. Requisitos específicos para la colocación de acciones: Los requisitos para listar acciones en la BMV pueden variar según el instrumento, pero para el caso de acciones en 2023, se solicitaron las siguientes condiciones:

  • Tipos de colocación:
    • Primaria: Los recursos obtenidos se destinan directamente a la empresa.
    • Secundaria: Los recursos se asignan a los accionistas.
    • Mixta: Una combinación de ambos casos.

  • Requisitos generales:
    • Historial de operación: Mínimo 3 años.
    • Capital contable: 20,000,000 de UDIS.
    • Utilidad promedio de los últimos 3 años: Positiva.
    • Valores sujetos a oferta pública: Al menos el 15% del capital social pagado.
    • Número de acciones en oferta pública: Mínimo 10,000,000 de títulos.
    • Número de accionistas: Mínimo 200.

5. Documentos adicionales requeridos: Algunos de los documentos clave incluyen:

  • Solicitud de inscripción y aprobación de oferta pública.
  • Escritura constitutiva y modificaciones a estatutos sociales.
  • Estados financieros dictaminados por un auditor externo.
  • Proyecto del título de los valores a inscribir y constancia de su depósito en INDEVAL.
  • Opinión legal del abogado externo.

El día previo a la oferta pública, se deben presentar:

  • Contrato de colocación firmado con el intermediario colocador.
  • Oficio de la CNBV que aprueba la oferta.
  • Aviso de oferta pública.
  • Prospecto definitivo antes de las 12:00 horas para su publicación.

¿Qué tipos de instrumentos financieros puedo adquirir en la BMV? 

  • Acciones: El rendimiento para el inversionista se presenta de dos formas:
    • Dividendos que generan la empresa (las acciones permiten al inversionista crecer en sociedad con la empresa y, por lo tanto, participará de sus utilidades.
    • Ganancia de capital, que es el diferencial en su caso entre el precio al que se compró y el precio que se vendió la acción.
  • Fibras: Las fibras son vehículos destinados al financiamiento para la adquisición o construcción de bienes inmuebles. Por ley los Fideicomisos distribuyen el 95% de las utilidades de las rentas entre los inversionistas tenedores de FIBRAS. Las FIBRAS son un sistema mixto de inversión mediante el cual se perciben beneficios por tres vías:
    • Dividendos: A través de las utilidades obtenidas de las rentas menos los gastos de operación.
    • Rendimientos: Mediante el desempeño en la BMV.
    • Plusvalía: En la mayoría de los casos, este se incrementa al integrar los inmuebles a una FIBRA.
Títulos Opcionales (Warrants): Los títulos opcionales son instrumentos financieros que otorgan a sus poseedores el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo subyacente a un precio determinado de antemano durante un período de tiempo específico, a cambio del pago de una prima de emisión.

¿Cómo se determinan los índices en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)?

Los índices de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) son herramientas clave para medir el desempeño del mercado bursátil en México. Se calculan siguiendo una metodología estructurada que asegura que estos indicadores sean representativos y reflejen de manera precisa el comportamiento del mercado. A continuación, te explicamos los pasos principales que determinan los índices de la BMV.

1. Selección de acciones: El primer paso consiste en elegir las acciones que formarán parte del índice. Para ello, se consideran criterios como:

  • Capitalización bursátil: Es el valor de mercado total de las acciones en circulación de una empresa.
  • Volumen de operación: La cantidad de acciones que se negocian durante un periodo específico.
  • Liquidez: La facilidad con la que una acción puede comprarse o venderse sin afectar significativamente su precio.

Generalmente, las acciones seleccionadas son las más representativas del mercado, es decir, aquellas con mayor peso en la bolsa y que reflejan mejor el comportamiento de la economía mexicana.

2. Asignación de ponderaciones: Una vez seleccionadas las acciones, se asigna una ponderación a cada una de ellas. Esta ponderación se basa en la capitalización bursátil de las empresas:

  • Las empresas con mayor capitalización tienen un mayor peso dentro del índice.
  • Esto implica que las variaciones en sus precios tienen un impacto más significativo en el valor total del índice.

3. Cálculo del índice: El cálculo del índice se realiza utilizando una fórmula matemática que toma en cuenta:

  • El valor de cada acción seleccionada.
  • La ponderación asignada a cada acción dentro del índice.

En la BMV, se emplean diferentes fórmulas dependiendo del tipo de índice que se esté calculando. Por ejemplo, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el principal indicador de la bolsa, utiliza una metodología diseñada para reflejar el desempeño de las 35 empresas más representativas.

4. Revisión periódica: Los índices de la BMV son revisados de manera regular para garantizar que sigan siendo representativos del mercado. Este proceso implica:

  • Ajustar la lista de acciones incluidas en el índice.
  • Modificar las ponderaciones asignadas a cada acción según los cambios en su capitalización bursátil, volumen de operación o liquidez.

La frecuencia de las revisiones varía según el índice, pero comúnmente se realizan de manera trimestral. En algunos casos, estas revisiones pueden ser semestrales o anuales.
 

¿Cómo puedo invertir en la BMV? 

Para invertir en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), primero necesitas abrir una cuenta de inversión con una casa de bolsa o un bróker regulado que tenga acceso al mercado mexicano. Estas entidades te permitirán invertir en acciones, fondos de inversión, ETFs, bonos y otros instrumentos que cotizan en la BMV.
A continuación, te presento los pasos generales que debes seguir para invertir en la BMV:
  • Elige una casa de bolsa o bróker: Antes de comenzar a invertir, es importante que investigues y compares las diferentes opciones de casas de bolsa o brókers que ofrecen servicios en México. Debes tener en cuenta aspectos como comisiones, plataforma de inversión, tipos de productos y servicios adicionales que puedan ofrecer.
  • Abre una cuenta de inversión: Una vez que hayas elegido la casa de bolsa o bróker, deberás abrir una cuenta de inversión. Para ello, deberás proporcionar información personal, de contacto y financiera, así como completar y firmar los documentos necesarios. También deberás enviar copias de tus identificaciones oficiales.
  • Deposita fondos en tu cuenta: Una vez que la casa de bolsa o bróker haya aprobado tu solicitud y hayas verificado tu identidad, deberás depositar fondos en tu cuenta de inversión para poder comenzar a operar en la BMV. La cantidad mínima requerida varía según la institución financiera.
  • Selecciona los instrumentos que deseas comprar: Una vez que tengas fondos en tu cuenta de inversión, podrás comenzar a invertir en la BMV. Para ello, deberás seleccionar los instrumentos que deseas comprar y ordenar la compra a través de la plataforma de inversión de tu casa de bolsa o bróker.
  • Sigue tus inversiones: Una vez que hayas invertido en la BMV, es importante que hagas un seguimiento periódico de tus inversiones. Puedes utilizar la plataforma de inversión de tu casa de bolsa o bróker para ver el valor actual de tus posiciones y la evolución de tus inversiones.

¿Cuáles son los riesgos de invertir en la Bolsa Mexicana de Valores?

Invertir en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) puede ser una excelente oportunidad para hacer crecer tu capital, pero también implica asumir ciertos riesgos. Conocer estos riesgos es esencial para tomar decisiones informadas y alineadas con tu perfil de inversión. A continuación, te presentamos los principales riesgos asociados con invertir en la BMV:

1. Riesgo de mercado: El riesgo de mercado se refiere a la posibilidad de que el valor de los instrumentos financieros cotizados en la BMV varíe debido a factores externos como:

  • Cambios macroeconómicos (inflación, tasas de interés).
  • Inestabilidad política o social.
  • Eventos imprevistos que impacten los mercados financieros globales o locales.

Este riesgo afecta tanto a acciones como a bonos, fondos de inversión y otros instrumentos. Es inherente a cualquier inversión en mercados financieros.

2. Riesgo de liquidez: El riesgo de liquidez ocurre cuando no hay suficiente oferta o demanda para un instrumento financiero, dificultando su compra o venta al precio deseado. Esto puede suceder en:

  • Instrumentos con bajo volumen de negociación.
  • Momentos de alta volatilidad en los mercados.

Como consecuencia, podrías enfrentar demoras en tus transacciones o vender a un precio inferior al esperado.

3. Riesgo de crédito: El riesgo de crédito se relaciona con la posibilidad de que el emisor de un instrumento financiero no cumpla con sus obligaciones de pago, ya sea de intereses o del capital. Este riesgo es más alto en:

  • Emisores con baja calificación crediticia o sin historial financiero confiable.
  • Periodos de crisis económica o financiera.

Los bonos y otros instrumentos de deuda son los más expuestos a este tipo de riesgo.

4. Riesgo de tipo de cambio: Si inviertes en instrumentos denominados en una moneda diferente a la tuya, estarás expuesto a las fluctuaciones en el tipo de cambio. Este riesgo puede:

  • Reducir los rendimientos obtenidos en caso de una depreciación de la moneda extranjera.
  • Generar incertidumbre en las ganancias esperadas debido a la volatilidad cambiaria.

Este riesgo es común al invertir en valores extranjeros cotizados en la BMV.

5. Riesgo operacional: El riesgo operacional proviene de errores o fallas en los sistemas o procesos de las casas de bolsa, brokers u otros intermediarios. Esto puede incluir:

  • Fallas tecnológicas que impidan realizar operaciones.
  • Errores en el registro de transacciones.
  • Procesos ineficientes que retrasen las órdenes de compra o venta.

Aunque menos común, este riesgo puede generar pérdidas o complicaciones para los inversionistas.

¿Es seguro invertir en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)?

Invertir en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) implica asumir ciertos riesgos, como ocurre con cualquier mercado financiero. Sin embargo, eso no significa que sea una inversión insegura. La BMV opera bajo estricta regulación y supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que garantiza la integridad, transparencia y confiabilidad del mercado bursátil en México.

Regulación y supervisión: ¿qué garantiza la seguridad en la BMV?

  • Empresas cotizantes: Las compañías que operan en la BMV deben cumplir con requisitos rigurosos de transparencia y divulgación de información financiera. Esto permite a los inversionistas tomar decisiones mejor fundamentadas.
  • Casas de bolsa y brokers: Todos los intermediarios financieros que operan en la BMV están regulados por la CNBV, asegurando altos estándares de calidad en los servicios que prestan y la protección de los derechos de los inversionistas.

Aunque el mercado bursátil mexicano está respaldado por un marco regulatorio sólido, es crucial que como inversionista consideres ciertos factores clave antes de comenzar.

Recomendaciones para invertir de forma segura en la BMV

  1. Define tus objetivos y perfil de riesgo: Antes de invertir, identifica tus metas financieras y determina tu tolerancia al riesgo. Esto te ayudará a seleccionar instrumentos que se ajusten a tus necesidades.
  2. Investiga sobre empresas y sectores: Infórmate sobre las compañías en las que planeas invertir: analiza sus estados financieros, planes de crecimiento y posición en el mercado. Además, evalúa el desempeño del sector al que pertenecen.
  3. Diversifica tu portafolio: Evita poner todo tu capital en una sola empresa o sector. Diversificar tus inversiones en diferentes instrumentos y sectores reduce el riesgo global de tu portafolio.
  4. Mantén una estrategia a largo plazo: La inversión en bolsa suele ser más efectiva cuando se plantea a largo plazo. No te dejes influir por las fluctuaciones diarias del mercado y mantén el enfoque en tus objetivos.
  5. Elige un corredor de bolsa confiable: Asegúrate de trabajar con una casa de bolsa o broker regulado, que tenga experiencia y una buena reputación en el mercado. Esto te brindará mayor confianza y seguridad en tus transacciones.
  6. Sé disciplinado y paciente: Invertir en la BMV requiere tiempo, análisis y constancia. Las fluctuaciones del mercado son normales, así que mantén una estrategia sólida y no te desanimes por movimientos temporales.

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de IG InternacionalIG Internacional

50 de años de experiencia
Proveedor mundial nº1 de CFD
Plataformas de primer nivel
 

Ver más
Logo de FXTMFXTM

✅ Free Acuity trading signals
✅ Ejecución ultrarápida
✅ Material educativo gratis
 

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
  1. #2
    01/09/22 20:34
    Excelente artículo 
  2. Nuevo
    #1
    17/05/17 15:23

    Gracias por el aporte. En verdad veo que las cantidades son muy accesibles para que cada vez mas empresas cotizen; sin embargo un gran impedimento es que muchas de las empresas nacionales tienen un pensamiento "familiar"; ya sea por falta de cultura financiera u otros intereses por los cuales no desean perder autonomía.

El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.