Acceder

Introducción a los Swaps: Definición, tipos y ejemplos

Descubre qué son los swaps financieros, sus tipos (tasa, divisas, commodities), cómo se usan en México para cubrir riesgos y el papel del MexDer en su negociación. Guía práctica y clara para entender estos derivados.
Monedas, calculadora y gráficos
¿Qué es un Swap financiero?


Desde los años 70, los swaps se han convertido en piezas clave del mercado financiero global. Estos instrumentos derivados permiten que dos partes intercambien flujos financieros bajo ciertas condiciones, ya sea para cubrir riesgos, especular o ajustar su estructura financiera. 

Hoy en día, su uso va mucho más allá de las grandes instituciones. También los utilizan empresas mexicanas que buscan protegerse ante movimientos en tasas de interés o tipos de cambio. ¿Te gustaría entender cómo funcionan en la práctica y qué tipos existen? 

Vamos paso a paso.
 

¿Qué es un Swap y cómo ha evolucionado en las finanzas?

En términos simples, un swap es un contrato financiero entre dos partes que acuerdan intercambiar flujos de efectivo durante un periodo determinado. Este intercambio puede involucrar, por ejemplo, pagos de intereses a tasa fija contra tasa variable, o rendimientos ligados al tipo de cambio o a algún activo específico.

Imagina que una empresa mexicana con deuda en dólares quiere protegerse ante una posible devaluación del peso. Podría usar un swap cambiario para intercambiar sus pagos en dólares por pagos en pesos con otra contraparte, fijando así un tipo de cambio de referencia. 

Aunque nacieron en los años 70 como una solución para manejar riesgos de tasas de interés, los swaps han evolucionado. Hoy se usan tanto para cobertura como para estrategias de inversión más sofisticadas, y forman parte esencial del portafolio de muchas instituciones financieras en México y el mundo.
 

Así fue la evolución de los Swaps: de Londres al mundo:

Todo comenzó en los años 70, cuando las tasas de interés internacionales empezaron a moverse con una volatilidad inédita. Las grandes instituciones financieras —principalmente en Londres y Nueva York— buscaron alternativas para cubrirse de ese riesgo. Fue entonces cuando nacieron los primeros contratos de swaps de tasas de interés.

En esa etapa inicial, el objetivo era claro: intercambiar flujos de efectivo entre tasa fija y tasa variable para estabilizar los costos financieros.

Pero el verdadero auge llegó en la década de 1980. Los swaps dejaron de ser una herramienta limitada y empezaron a diversificarse. Aparecieron los swaps de divisas, que permitían intercambiar pagos en distintas monedas; los swaps sobre commodities, muy útiles en sectores como energía y agricultura; y hasta swaps ligados a índices bursátiles, ideales para ciertos perfiles de inversión institucional.

¿Qué provocó esta explosión?
La creciente necesidad de flexibilidad financiera. En México, esto se notó especialmente a partir de la liberalización financiera y la entrada de capital extranjero: los swaps pasaron a ser parte del toolkit de bancos, fondos de inversión y empresas con exposición internacional.

A partir de ahí, los swaps dejaron de ser solo instrumentos de cobertura. Hoy también se usan para mejorar el perfil financiero de una empresa, ajustar su exposición al riesgo o incluso acceder a mejores condiciones de financiamiento.
 

¿Para qué sirve un Swap? 

¿Por qué tantos bancos, empresas e inversionistas mexicanos usan swaps en sus operaciones financieras? La respuesta está en todo lo que permiten hacer estos contratos. Su popularidad no es casualidad: los swaps ofrecen ventajas difíciles de igualar con otros instrumentos.

Aquí te resumo sus usos más importantes:

Uso de los Swaps
Descripción
1. Gestión de riesgos a otro nivel
Permiten coberturas frente a tasas como la TIIE o al tipo de cambio, con una precisión superior a la de otros instrumentos financieros.
2. Personalización total según tus necesidades
Puedes estructurar swaps a la medida. Ejemplo: una empresa exportadora intercambia flujos en pesos por dólares según su flujo de caja.
3. Mejora en la estructura financiera
Ayudan a reducir costos de deuda o transformar pasivos entre tasa fija y variable, optimizando la estructura financiera de la empresa.
4. Estrategias avanzadas para perfiles sofisticados
Se usan en estrategias especulativas o de arbitraje, gracias a su flexibilidad. Son herramientas clave para tesorerías e inversionistas institucionales.
5. Puente hacia los mercados internacionales
Facilitan el acceso a financiamiento o inversión en divisas extranjeras, sin asumir directamente el riesgo cambiario.
 

¿Qué tipos de Swaps existen y cómo funcionan?

No todos los swaps son iguales. Aunque todos comparten la misma lógica básica —intercambiar flujos de efectivo entre dos partes—, su estructura puede adaptarse a distintas necesidades del mercado. En México, estos instrumentos se utilizan para gestionar riesgos, diseñar estrategias financieras a medida y facilitar operaciones internacionales. 

Veamos los tipos más comunes y cómo se aplican en la práctica.

Swap de tasa de interés: fijo vs. variable

Este es el tipo más usado en el mercado mexicano. Consiste en que dos partes acuerdan intercambiar pagos de intereses: una paga una tasa fija y la otra una tasa variable, generalmente referida a un índice como la TIIE 28 o SOFR (sustituto de LIBOR).

Ejemplo práctico:
Dos empresas acuerdan un swap sobre un monto nocional de $200 millones de pesos a 5 años. 

  • Empresa A pagará una tasa fija del 9% anual.
  • Empresa B pagará una tasa variable referida a la TIIE 28 + 1.5%.

Si al cierre del primer año la TIIE 28 es del 7.2%, el pago variable sería 8.7%. 

  • Si la tasa fija es mayor, A paga la diferencia.
  • Si la variable sube, B paga a A.

Así, ambas partes manejan su exposición: una prefiere certidumbre, la otra flexibilidad. 

Swap de divisas: cobertura cambiaria entre monedas

Este tipo de swap permite intercambiar montos principales y pagos de intereses en dos monedas diferentes. Es ideal para empresas mexicanas que tienen ingresos en pesos, pero deudas o gastos en dólares, euros o cualquier otra divisa.

Ejemplo realista

  • Una empresa en Monterrey con deuda en euros acuerda un swap con una firma alemana con deuda en pesos.
  • Intercambian montos equivalentes y pagan intereses cruzados en sus respectivas monedas.
  • Esto evita la exposición directa al tipo de cambio y estabiliza el flujo financiero de ambas.

Es una herramienta frecuente para exportadores, importadores o multinacionales con presencia en México. 

Swap de rendimiento total: rendimiento sin tenencia

Conocido como Total Return Swap, este swap es más complejo y se usa principalmente en mercados institucionales.

Permite que una parte reciba el rendimiento total de un activo —incluyendo intereses, dividendos y variaciones de precio— sin necesidad de comprar el activo. A cambio, paga una tasa fija o variable.

¿Qué activos pueden usarse?
Acciones, bonos, índices bursátiles (como el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores) o ETFs.

¿Para qué sirve? 

  • Para tomar exposición a un activo sin comprarlo directamente.
  • Para transferir el riesgo de crédito o mercado sin vender la posición.
  • Para estructurar estrategias complejas con menor uso de capital.

En México, este tipo de swap se usa más en contextos sofisticados: hedge funds, bancos globales o grandes inversionistas institucionales.
 

¿Cómo funcionan los Swaps de Commodities y por qué son clave para manejar el riesgo?

En mercados tan volátiles como el agropecuario, tener certezas es oro molido. Por eso, cada vez más empresas mexicanas —productores y compradores— recurren a los swaps de commodities para protegerse contra los cambios bruscos en el precio de materias primas como el maíz, el trigo o el petróleo.

Un ejemplo práctico con maíz: productor vs. procesador
Imaginemos el siguiente caso realista en el Bajío: 

  • Una empresa agrícola en Guanajuato, dedicada al cultivo de maíz (Productor A), teme que el precio baje en los próximos meses.
  • Al mismo tiempo, una procesadora de alimentos en Querétaro (Consumidor B), que necesita grandes volúmenes de maíz, quiere evitar pagar más si el precio sube.

Ambas acuerdan un swap de maíz con las siguientes condiciones:

🟡 Acuerdo inicial 
  • El Productor A recibirá un pago fijo (acordado desde el inicio).
  • El Consumidor B pagará ese monto fijo, pero a cambio recibirá un pago variable según el precio real del maíz al cierre del contrato.

📄 Términos clave 
  • Duración: 1 año.
  • Volumen: 1,000 toneladas.
  • Precio de referencia inicial: $150 por tonelada.

📉 ¿Qué pasa si el precio baja?
Al final del año, el maíz vale $130 por tonelada. 
  • El Productor A le paga al consumidor la diferencia:
    ($150 - $130) x 1,000 = $20,000.
  • El Consumidor B paga el monto fijo acordado: $15,000.

Sí, el productor paga más en este escenario, pero logró fijar un precio estable y evitar pérdidas mayores si el precio hubiera caído aún más. Y si el precio hubiera subido, el comprador se habría beneficiado de tener un precio fijo.

¿Por qué es útil este tipo de swap?

En sectores como el agro, energía o alimentos procesados —muy relevantes en México— los swaps de commodities permiten: 

  • Fijar precios y planificar costos con mayor precisión.
  • Reducir la exposición a mercados internacionales volátiles.
  • Evitar impactos en márgenes de ganancia por cambios inesperados.

Este tipo de cobertura es especialmente útil cuando los contratos físicos a futuro no se ajustan bien a las necesidades del negocio o cuando se busca mayor flexibilidad financiera.
 

¿Dónde se negocian los Swaps en México? El papel clave del MexDer

Cuando hablamos de swaps en el contexto mexicano, no podemos dejar fuera al MexDer (Mercado Mexicano de Derivados). Esta es la plataforma central donde se negocian muchos de los derivados financieros en el país, incluidos ciertos tipos de swaps estandarizados.

El MexDer forma parte del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y cumple un rol crucial al brindar un espacio regulado, confiable y transparente para que empresas, bancos e inversionistas institucionales gestionen sus riesgos financieros de forma más eficiente. 

¿Qué ofrece el MexDer en materia de Swaps?


  •  🖥️ Plataforma organizada y accesible: En lugar de negociar de forma bilateral, el MexDer permite realizar operaciones dentro de un mercado estructurado, con procesos claros, reglas comunes y acceso a precios de referencia. Esto mejora la transparencia y liquidez del mercado. 

  • 📊 Diversidad de instrumentos: Aunque muchos swaps siguen realizándose over-the-counter (OTC), el MexDer ofrece contratos relacionados con tasas de interés, divisas y otros activos. Esto da a los participantes mexicanos opciones concretas para diversificar su estrategia de cobertura. 

  • 🔍 Supervisión y cumplimiento normativo: El MexDer está regulado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y opera bajo los lineamientos del Banco de México. Esto garantiza que las operaciones se realicen bajo estándares internacionales de integridad y transparencia. 

  • ✅ Procesos de compensación y liquidación centralizada: Gracias a la participación de Asigna, la cámara de compensación del MexDer, las transacciones son seguras y se reducen significativamente los riesgos de contraparte. 

  • 👥 Participación diversa: Tanto bancos, casas de bolsa, aseguradoras, fondos de pensiones, empresas públicas y privadas pueden participar. Esto fomenta la liquidez y dinamismo del mercado local de swaps.

  • 🚀 Impulso a la innovación financiera: El MexDer también ha sido clave en la introducción de nuevos productos derivados, lo que permite que los participantes accedan a estructuras más sofisticadas de cobertura y optimización financiera.
 

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de FXTMFXTM

✅ Free Acuity trading signals
✅ Ejecución ultrarápida
✅ Material educativo gratis
 

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.