Acceder

¿Cómo invertir en materias primas?

EDITOR's CHOICE
Conoce cómo invertir en materias primas desde México: qué son, cómo operarlas, qué riesgos implican y qué instrumentos financieros existen. Ideal para diversificar tu portafolio y protegerte frente a la inflación.
Elaboración propia con dólares y trigo más el título del artículo
¿Cómo invertir en materias primas desde México?

Invertir en materias primas o commodities es una forma efectiva de diversificar un portafolio de inversión, especialmente para quienes buscan protegerse frente a la inflación o aprovechar ciclos económicos globales. 

Estos activos ofrecen múltiples oportunidades para hacer trading, ya sea en petróleo, oro, plata, café, maíz, trigo, soya, algodón, entre otros. Cada uno responde a dinámicas propias de oferta y demanda, lo que permite ajustar la estrategia según el contexto. 

Además, en muchos casos, los precios de las materias primas presentan menor correlación con otros activos financieros, lo que puede hacerlos atractivos para quienes invierten a mediano o largo plazo y buscan reducir riesgos generales del portafolio. 

¿Qué son las materias primas?

Las materias primas son productos básicos o recursos naturales que sirven como insumo para producir bienes o servicios. Se dividen en categorías como: 

  • Agrícolas: trigo, maíz, soya, café, algodón.
  • Metales: oro, plata, cobre, aluminio.
  • Energía: petróleo, gas natural.
  • Industriales: acero, cemento, entre otros.

Estas se negocian en mercados especializados a través de instrumentos como contratos de futuros u opciones, que permiten comprar o vender el activo subyacente a un precio pactado para una fecha futura.

Estos contratos no solo se usan para especular, sino también para cubrir riesgos asociados a la volatilidad de precios, sobre todo en sectores como el agroindustrial o energético.

El trading de commodities es especialmente popular porque puede aportar diversificación y cobertura ante la inflación, algo muy valorado en contextos como el mexicano, donde los precios pueden verse afectados por factores externos.

Eso sí, hay que considerar los riesgos: alta volatilidad, influencia de eventos internacionales, y apalancamiento financiero en algunos instrumentos. Por eso, es clave tener una estrategia bien definida y aplicar una gestión del riesgo adecuada.

¿Cuáles son las materias primas más comunes en México?

En México, varias materias primas tienen un peso importante tanto en la economía nacional como en los mercados financieros. Algunas de las más negociadas en el mercado de commodities son: 

  • Petróleo: Es una de las principales fuentes de ingresos del país dentro del rubro de aprovechamientos. El crudo mexicano, en particular la mezcla Maya, es ampliamente comercializado y seguido tanto en los mercados locales como internacionales. 

  • Plata: México ocupa los primeros lugares a nivel mundial en producción de plata. Por eso, no sorprende que este metal sea uno de los commodities más operados por traders que buscan exposición al sector minero. 

  • Oro: También con una fuerte presencia en la minería nacional, el oro mexicano se considera una materia prima clave, tanto para cobertura ante inflación como para estrategias de refugio en tiempos de incertidumbre. 

  • Maíz: Es uno de los cultivos más relevantes del país. México no solo es un gran productor, sino también un actor importante en las exportaciones regionales, por lo que el maíz es una materia prima central en los mercados agrícolas. 

  • Café: Principalmente cultivado en estados como Veracruz, Chiapas y Oaxaca, el café mexicano es bien valorado internacionalmente. Esto lo convierte en otro activo agrícola de interés para quienes operan commodities. 

Aunque estas son las más destacadas, en el mercado mexicano también se negocian otras materias primas como el trigo, la soya, el cobre o el zinc, dependiendo del enfoque de inversión o trading.
 

¿Cómo funciona el trading con materias primas?

El trading con materias primas consiste en la compra y venta de productos básicos como petróleo, oro, plata, maíz, café, soya, entre otros. Estos activos se negocian buscando aprovechar los movimientos de precio, ya sea para especulación o cobertura.

En la mayoría de los casos, se opera a través de mercados de futuros, donde los inversionistas buscan anticipar el precio que tendrá una materia prima en una fecha futura. Para hacerlo, compran o venden contratos de futuros, que son acuerdos para intercambiar una cantidad específica del activo en una fecha pactada y a un precio determinado.

Estos contratos cambian de valor con el tiempo, lo que permite obtener ganancias o pérdidas dependiendo de cómo se mueva el precio respecto al contrato original. 

El proceso puede variar según el activo o el mercado, pero en general incluye los siguientes pasos: 

  1. Selección de la materia prima: El trader elige el commodity con el que quiere operar. Esta decisión suele basarse en análisis técnico, fundamentos del mercado, o variables como estacionalidad, oferta y demanda.
  2. Elección del mercado: Una vez definido el activo, se debe elegir el mercado o instrumento para operar. Puede ser a través de futuros, opciones, CFDs (contratos por diferencia) o incluso mediante ETFs especializados.
  3. Apertura de la posición: Aquí el trader decide si comprar (posición larga) si anticipa una subida de precio, o vender (posición corta) si espera que el precio baje.
  4. Gestión del riesgo: Es crucial controlar la exposición, ya que estos mercados pueden ser volátiles. Se suelen usar herramientas como stop-loss, take-profit y límites de apalancamiento, además de diversificar el portafolio.
  5. Cierre de la posición: Una vez alcanzado el objetivo de ganancia o el límite de pérdida, el trader cierra su posición para materializar el resultado. Esto se hace comprando o vendiendo el contrato, según corresponda.
 

¿Cuál es la diferencia entre invertir y hacer trading en materias primas?

Invertir y hacer trading en materias primas son dos enfoques distintos para obtener rendimientos en este tipo de activos. La diferencia principal está en los objetivos, el horizonte de tiempo y la forma en que se maneja el riesgo.

A continuación te explico las diferencias clave:

Aspecto
Inversión en materias primas
Trading en materias primas
Plazo
Largo plazo. Se busca mantener la posición por meses o años para aprovechar tendencias sostenidas.
Corto o muy corto plazo. Se aprovechan movimientos rápidos de precio, incluso en cuestión de horas o días.
Estrategia
Compra y retención (buy & hold). Se puede invertir vía ETFs, fondos o activos físicos esperando una apreciación futura.
Estrategia activa. Se compran y venden contratos frecuentemente para capitalizar las fluctuaciones de precio.
Riesgo y ganancias
Riesgo moderado. Menor exposición a la volatilidad diaria. Se toleran caídas temporales con enfoque en resultados futuros.
Riesgo alto. Alta exposición a la volatilidad. Mayor potencial de ganancia rápida, pero también de pérdida.


En resumen: si estás pensando en invertir en materias primas, ten en cuenta que se trata de una estrategia más pasiva, con visión a futuro. Si lo que quieres es hacer trading, necesitas estar atento al mercado, usar herramientas de análisis técnico y tener una gestión del riesgo bien definida.
 

¿Cuáles son los riesgos de hacer trading en materias primas?

Hacer trading en materias primas, como en cualquier otro activo financiero, conlleva ciertos riesgos que es importante tener en cuenta antes de operar. Estos son algunos de los más relevantes:

  • Volatilidad del mercado: Los precios de las materias primas pueden cambiar de forma brusca e inesperada. Factores como la oferta y demanda global, condiciones climáticas extremas, decisiones de gobiernos o conflictos geopolíticos pueden generar movimientos fuertes en muy poco tiempo. Esta volatilidad puede representar oportunidades... pero también pérdidas importantes si no se gestiona bien el riesgo.

  • Riesgo de liquidez: No todas las materias primas tienen el mismo nivel de actividad en el mercado. Algunas pueden tener poco volumen, lo que dificulta ejecutar operaciones grandes sin afectar el precio. Esto es especialmente relevante si necesitas cerrar una posición rápido y no hay suficientes compradores o vendedores.

  • Riesgo de contraparte o crédito: En ciertos instrumentos, como contratos a plazo o derivados OTC, existe el riesgo de que la contraparte no cumpla con sus obligaciones financieras. Si esto ocurre, podrías enfrentar pérdidas aun si tu análisis de mercado fue correcto.

  • Riesgo regulatorio: El mercado de materias primas está sujeto a cambios normativos tanto en México como en el extranjero. Una nueva política, restricción o impuesto puede alterar el valor del activo o las condiciones para operar. Además, los reguladores pueden sancionar a intermediarios que no cumplan con las normas, lo cual también impacta al trader.

  • Eventos inesperados: Catástrofes naturales, guerras, conflictos sociales o incluso actos de terrorismo pueden afectar directamente el precio de una materia prima. Por ejemplo, una helada en Brasil puede disparar el precio del café, o un conflicto en Medio Oriente puede alterar el mercado del petróleo.

Por todo esto, si estás pensando en hacer trading con commodities, es esencial que tengas una estrategia clara de control de riesgo, estés bien informado y utilices herramientas como el stop-loss para limitar el impacto de movimientos adversos.

¿Con qué vehículos financieros podemos invertir en commodities?

Existen diversos vehículos financieros que permiten acceder al mercado de materias primas, sin necesidad de comprar el activo físico. La elección depende del perfil del inversionista, su tolerancia al riesgo y el horizonte temporal. Aquí te explico los más utilizados:

1. Contratos de futuros

Son acuerdos para comprar o vender una materia prima en una fecha futura a un precio pactado. Se operan en mercados especializados y suelen usarse tanto para especulación como para cobertura. Es un instrumento avanzado que requiere experiencia.

 👉 Consulta los mejores brokers para invertir en futuros desde México.

2. ETFs (Exchange-Traded Funds)

Los ETFs son fondos cotizados que replican el comportamiento de una materia prima o de un grupo de commodities. Permiten diversificar sin necesidad de tener el activo físico. Algunos de los más populares incluyen:

  • SPDR Gold Trust (GLD)
  • iShares Gold Trust (IAU)
  • iShares Silver Trust (SLV)
  • Invesco DB Commodity Index Tracking Fund (DBC)
  • VanEck Oil Services ETF (OIH)

Estos fondos se compran igual que una acción, a través de plataformas de inversión que operan en la Bolsa de Nueva York (NYSE o Nasdaq).

VanEck Oil Services ETF (OIH)
VanEck Oil Services ETF (OIH)
  • Dedicada a los servicios petrolíferos
  • Trata de replicar MVIS® US Listed Oil Services 25 Index (MVOIHTR)


3. Fondos de inversión tradicionales

Algunos fondos mutuos o de inversión colectiva tienen exposición a materias primas a través de contratos de futuros, acciones de empresas relacionadas o incluso posiciones físicas (como oro). Son una opción más pasiva y regulada.

4. Acciones de empresas productoras

Otra forma indirecta de invertir en commodities es comprando acciones de empresas que explotan o comercializan materias primas: mineras, petroleras, agrícolas, etc. Por ejemplo, invertir en Grupo México o en una compañía extranjera como Barrick Gold.

5. Opciones financieras

Las opciones son contratos que otorgan el derecho (pero no la obligación) de comprar o vender una materia prima a un precio específico en una fecha determinada. Son instrumentos complejos, con un riesgo mayor, pero también potencial de rentabilidad alto si se usan bien.


  • 💶
    Depósito mínimo
    $100.00
  • 📝
    Regulación
    Banco Central de Irlanda y ASIC
  • ⭐️
    Puntuación
    8.5/10


¿Se puede invertir en materias primas con CFDs?

Sí, es posible operar online a través de Contratos por Diferencia (CFDs). Con este instrumento, no compras el activo como tal, sino que especulas sobre el movimiento de su precio.

  • Si crees que el precio va a subir, abres una posición de compra (larga).
  • Si crees que va a bajar, abres una posición de venta (corta).

La ganancia (o pérdida) se genera al cerrar la posición y calcular la diferencia entre el precio de entrada y salida.

Los CFDs son muy populares entre traders por su flexibilidad y bajo requerimiento de capital, pero requieren gestión activa y una estrategia clara, ya que suelen estar apalancados y el riesgo es considerable.


👉 Consulte la nota Mejores brokers para operar CFDs en México
 

¿Por qué invertir en materias primas?

Invertir en materias primas puede ser una estrategia útil para quienes buscan diversificar su portafolio y reducir la exposición a activos tradicionales como acciones o bonos. También se consideran una opción válida para protegerse frente a la inflación, especialmente en contextos económicos como el mexicano, donde el poder adquisitivo puede verse afectado por factores externos.

Las materias primas —como el oro, el petróleo, el maíz o el café— son bienes esenciales para la producción de otros bienes y servicios. Por eso, su demanda suele seguir de cerca los ciclos económicos: cuando hay crecimiento global, la demanda de commodities tiende a subir.

Otro aspecto atractivo es que son activos tangibles y finitos, lo que puede generar escasez y presionar al alza su valor. Un ejemplo clásico es el oro, cuyo precio suele aumentar en contextos de incertidumbre política o financiera, ya que muchos inversionistas lo ven como un refugio seguro.

Eso sí, también hay que ser realistas: no están exentos de riesgos. El valor de una materia prima puede variar de forma significativa por factores como:

  • Cambios en la oferta y la demanda mundial
  • Conflictos geopolíticos o decisiones de grandes productores
  • Reformas o regulaciones gubernamentales
  • Fenómenos climáticos extremos, como sequías o huracanes

Por eso, antes de invertir en commodities es clave entender bien cómo funciona cada mercado, tener claros tus objetivos y aplicar una estrategia de gestión del riesgo acorde con tu perfil como inversionista.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de invertir en materias primas?

Como cualquier otro tipo de activo financiero, las materias primas ofrecen oportunidades interesantes, pero también implican ciertos riesgos. Aquí te resumo los principales pros y contras que debes considerar antes de operar con commodities desde México.
Pros
  • Accesibilidad: Hoy en día es más fácil que nunca invertir en materias primas gracias a la variedad de instrumentos disponibles: futuros, opciones, ETFs, fondos de inversión e incluso CFDs. Esto abre la puerta tanto a inversionistas institucionales como a personas físicas.
  • Diversificación: Agregar commodities a tu portafolio ayuda a disminuir la exposición al riesgo de activos tradicionales como acciones o bonos. Su comportamiento muchas veces es independiente o inversamente correlacionado con otros mercados.
  • Liquidez: Los mercados de materias primas financieras suelen tener alta liquidez, especialmente en activos populares como el petróleo, el oro o el maíz. Esto permite entrar y salir del mercado con relativa facilidad.
  • Transparencia: Los precios, volúmenes y posiciones del mercado están disponibles públicamente en plataformas reguladas, lo que da mayor visibilidad y confianza al operar.
  • Potencial de rentabilidad: En momentos de alta demanda o escasez, el valor de una materia prima puede subir de forma significativa, generando oportunidades interesantes para traders e inversionistas que anticipan esos movimientos.
Contras
  • Riesgo de apalancamiento: Instrumentos como los futuros y opciones permiten operar con margen, lo que amplifica las ganancias pero también las pérdidas. Es posible perder más dinero del que se invirtió originalmente si no se controla bien el riesgo.
  • Riesgo de contraparte: En algunos contratos, especialmente en derivados, existe el riesgo de que la otra parte no cumpla sus obligaciones. Esto puede representar una pérdida, aunque el análisis de mercado haya sido correcto.
  • Riesgo regulatorio: Los mercados de materias primas están sujetos a regulación. Cambios normativos tanto en México como en el extranjero pueden impactar directamente en la rentabilidad de una operación o limitar su ejecución.
  • Riesgo de manipulación: Aunque los mercados son mayoritariamente transparentes, existe el riesgo de manipulación o uso de información privilegiada, sobre todo en mercados menos líquidos o en commodities con pocos participantes dominantes.
  • Riesgo de volatilidad: Los precios de las materias primas pueden ser extremadamente sensibles a factores externos: clima, conflictos políticos, decisiones de grandes productores, etc. Esta volatilidad puede resultar en pérdidas importantes si no se gestiona adecuadamente.

¿Y entonces? ¿Conviene invertir en materias primas desde México?

Las materias primas pueden ser una pieza clave en una estrategia de inversión bien pensada. Ya sea que busques protegerte contra la inflación, diversificar tu portafolio o aprovechar tendencias globales, los commodities ofrecen alternativas que vale la pena considerar.

Desde el oro y el petróleo hasta el maíz o el café, cada activo tiene sus propias reglas de juego, su comportamiento y sus riesgos. Y aunque existen múltiples vehículos financieros para operarlos —como futuros, ETFs, acciones de empresas relacionadas o incluso CFDs— no todos son para todos.

Si estás empezando, lo mejor es informarte bien, conocer tu perfil de riesgo y elegir instrumentos que se ajusten a tus objetivos. Si ya tienes experiencia en trading, entonces los commodities pueden ser una excelente forma de expandir tu operativa y explorar mercados con lógica propia.

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de FXTMFXTM

✅ Free Acuity trading signals
✅ Ejecución ultrarápida
✅ Material educativo gratis
 

Ver más
Logo de ActivTradesActivTrades

Precios Transparentes
Tiempo medio de ejecución por debajo de 0,004
Protección de fondos avanzada

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.