Acceder
¿Qué es Oferta Pública Inicial (OPI)?

¿Qué es Oferta Pública Inicial (OPI)?

Descubre qué es una IPO, cómo funciona y quién puede realizarla. Analizamos sus ventajas y desventajas, los agentes clave que participan y estrategias para inversionistas tras la salida a bolsa. Conoce ejemplos de IPOs exitosas en México y América Latina.
¿Qué es la Oferta Pública Inicial?
¿Qué es la Oferta Pública Inicial?


Antes de invertir en la Bolsa, es importante entender cómo las empresas logran cotizar en el mercado bursátil. Uno de los procesos clave es la oferta pública inicial, mejor conocida como IPO por sus siglas en inglés (Initial Public Offering), donde una empresa privada vende sus acciones al público por primera vez. Este paso abre las puertas a nuevos inversionistas y le permite a la compañía obtener capital fresco para su expansión. En este artículo te explicamos qué es una IPO, cómo funciona, sus ventajas y riesgos, además de algunos ejemplos recientes en Latinoamérica.

¿Qué es una IPO?

Una oferta pública inicial (IPO) es un momento crucial en la vida de una empresa. Es cuando una compañía, que hasta entonces había sido privada, decide salir al mercado y ofrecer acciones al público en general, listándose en la bolsa de valores. Básicamente, a través de una IPO, la empresa vende una parte de su propiedad a los inversionistas para recaudar fondos que le ayuden a crecer, expandirse o incluso facilitar la salida de algunos socios que buscan recuperar su inversión.

Para que lo entiendas mejor, imagina que la empresa es como un pastel. Al inicio, ese pastel es solo para los fundadores y los primeros inversionistas, que generalmente son familiares, amigos o inversionistas privados (conocidos como business angels). A medida que la empresa crece, puede necesitar más capital para ampliar sus operaciones, contratar más talento o desarrollar nuevos productos. Es en ese momento cuando decide “cortar una rebanada del pastel” y venderla a través de una IPO.

El proceso no es nada sencillo ni rápido. Puede llevar meses de preparación y requiere la participación de un equipo especializado: abogados, contadores, asesores financieros y bancos de inversión. La empresa debe preparar una declaración de registro para los reguladores financieros, donde detalla sus estados contables y elabora un prospecto de inversión para los posibles compradores de sus acciones.

El precio de las acciones en una IPO no se define al azar. Se establece mediante un proceso riguroso que considera varios factores, como la situación financiera de la empresa, sus perspectivas de crecimiento, las condiciones del mercado y la negociación con los bancos de inversión que la asesoran.

¿Cómo funciona el proceso de una IPO?

El proceso de una IPO es complejo y debe cumplir con regulaciones estrictas. A continuación, te explicamos los pasos más importantes:

  1. Selección de un banco de inversión (suscriptor): La empresa elige una institución financiera que actuará como intermediario y asesor durante el proceso de emisión de acciones. Este banco ayudará a estructurar la oferta y a definir la estrategia de colocación en el mercado.
  2. Auditoría y preparación de documentación: Se lleva a cabo una auditoría financiera exhaustiva para asegurar la transparencia de la empresa. Además, se elabora el prospecto de oferta pública, un documento clave que detalla la situación financiera de la compañía y las razones para realizar la IPO.
  3. Aprobación regulatoria: El prospecto se presenta a las autoridades reguladoras para su revisión y aprobación. Por ejemplo, en México se entrega a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Este paso garantiza que la información proporcionada sea veraz y suficiente para los inversionistas.
  4. Determinación del precio de las acciones: Se fija un precio inicial tomando en cuenta la demanda esperada, las condiciones del mercado y la valoración de la empresa. En esta fase, se realizan reuniones con inversionistas para medir el interés en la oferta.
  5. Lanzamiento de la IPO: Las acciones se ponen a disposición de inversionistas institucionales y minoristas. Si hay una alta demanda, la empresa puede decidir emitir más acciones de las inicialmente previstas.
  6. Inicio de cotización en bolsa: Una vez finalizada la oferta, las acciones comienzan a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), permitiendo que los inversionistas las compren y vendan libremente.

¿Por qué las empresas realizan una IPO?

Las empresas que optan por salir a bolsa lo hacen por diversas razones estratégicas. Aquí algunas de las más importantes:

  • Recaudación de capital: La razón principal es obtener recursos financieros. Este capital puede usarse para invertir en tecnología, adquirir otras empresas, expandirse a nuevos mercados o fortalecer las operaciones actuales.
  • Ampliación de la base de accionistas: Al hacer una IPO, las acciones dejan de estar en manos de unos pocos inversionistas y se vuelven accesibles al público en general, lo que diversifica la estructura accionaria y puede darle mayor estabilidad financiera a la empresa.
  • Salida para inversionistas iniciales: Fondos de capital de riesgo o inversionistas ángel suelen aprovechar la IPO como una oportunidad para recuperar su inversión y obtener ganancias por su participación inicial en la compañía.
  • Mayor visibilidad y credibilidad: Una empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores o en mercados internacionales gana reconocimiento y prestigio, lo que puede facilitar la atracción de nuevos clientes, socios estratégicos y talento clave. Además, esto fortalece la confianza de proveedores e inversionistas.
  • Liquidez para los accionistas: Al cotizar en bolsa, las acciones se pueden comprar y vender fácilmente, lo que da mayor flexibilidad tanto a la empresa como a sus inversionistas.

En resumen, aunque existen diversas razones para realizar una IPO, todas tienen un objetivo común: conseguir capital para potenciar el crecimiento del negocio y asegurar su expansión a largo plazo.

Ventajas y desventajas de listar una empresa en bolsa

Si bien realizar una IPO trae consigo múltiples beneficios, también implica ciertos retos que las empresas deben evaluar antes de tomar la decisión de cotizar en la bolsa. Aquí te explicamos los principales pros y contras de este proceso:
Pros
  • Acceso a capital: La empresa puede obtener grandes sumas de financiamiento para impulsar su crecimiento y expansión.
  • Mayor reconocimiento de marca: Estar en bolsa mejora la imagen y reputación de la compañía, lo que facilita la atracción de clientes e inversionistas.
  • Liquidez para los inversionistas: Los accionistas pueden vender sus participaciones con mayor facilidad, lo que incrementa la flexibilidad financiera.
  • Posibilidad de emitir más acciones en el futuro: Una empresa listada puede realizar ofertas secundarias para obtener más financiamiento a medida que lo necesite.
Contras
  • Regulaciones estrictas: La empresa debe cumplir con normativas y reportes financieros periódicos, supervisados por organismos como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en México.
  • Costos elevados: El proceso de salir a bolsa implica honorarios legales, auditorías, comisiones bancarias y otros gastos relacionados, lo que puede ser muy costoso.
  • Pérdida de control: Los fundadores pueden perder influencia en la toma de decisiones, especialmente si ceden una parte significativa del capital social a nuevos accionistas.
  • Volatilidad del mercado: El precio de las acciones puede fluctuar drásticamente, lo que podría afectar la estabilidad financiera de la empresa y complicar su gestión a largo plazo.
La decisión de lanzar una IPO no depende únicamente de las necesidades de financiamiento, sino también de la disposición de la empresa para cumplir con regulaciones más estrictas y gestionar las expectativas de los nuevos accionistas.

¿Qué agentes participan en una IPO?

Llevar a cabo una IPO no es tarea sencilla. El proceso implica tiempo, esfuerzo y múltiples gestiones, lo que puede resultar agotador y complejo para los directivos de la empresa. Por eso, en una oferta pública inicial participan diferentes actores clave para asegurar que todo se realice de forma ordenada y transparente.

A continuación, te explicamos quiénes son y cuál es su función:
Agente
Descripción
Empresa emisora
La compañía que decide salir a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para recaudar capital. Debe preparar la documentación, someterse a auditorías y definir el precio de sus acciones.
Banco de inversión
Entidad financiera que asesora a la empresa durante todo el proceso, ayuda a determinar el mejor momento para la IPO, promociona la oferta y fija el precio de las acciones.
Inversionistas
Los compradores de las acciones durante la IPO. Pueden ser inversionistas institucionales (fondos de inversión, aseguradoras, bancos) o minoristas (el público en general).
Autoridad reguladora del mercado de valores
Supervisa el proceso para garantizar el cumplimiento de las normas. En México, este rol lo desempeña la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Bolsa de valores
Mercado donde se negocian las acciones una vez que la IPO ha concluido. En México, la principal es la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Algunas empresas optan por listar también en mercados internacionales, como el NYSE o el Nasdaq.

Cada uno de estos actores es fundamental para que la IPO sea transparente, justa y beneficiosa para todas las partes. Coordinar sus esfuerzos correctamente es clave para que el proceso culmine con éxito.

¿Quién puede realizar una IPO?

Cualquier empresa que cumpla con ciertos criterios y regulaciones puede realizar una IPO. Sin embargo, las compañías que optan por este camino suelen compartir algunas características clave:

  • Madurez: No es necesario que la empresa tenga décadas en el mercado, pero su modelo de negocio debe estar consolidado y ser rentable. Dado que la IPO es un proceso complejo y costoso, solo empresas con una base financiera sólida pueden asumirlo con éxito.
  • Tamaño: Aunque no existe un tamaño mínimo obligatorio, el proceso de salir a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) implica costos importantes. Por lo tanto, las empresas que dan este paso suelen ser grandes o medianas compañías con necesidades significativas de capital para financiar su expansión.
  • Rentabilidad: Aunque algunas startups tecnológicas han salido a bolsa sin ser rentables, lo ideal es que la empresa tenga un camino claro hacia la generación de ganancias. Los inversionistas buscan compañías con planes sólidos para generar retornos a mediano y largo plazo.
  • Transparencia: Para cotizar en bolsa, la empresa debe estar dispuesta a divulgar sus estados financieros, auditorías y otra información clave que inspire confianza en los inversionistas.
  • Cumplimiento regulatorio
    Cada bolsa de valores tiene sus propios requisitos para aceptar nuevas empresas. En México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es la encargada de regular y aprobar estos procesos.

Las IPOs no están restringidas a un solo tipo de empresa. Desde startups tecnológicas hasta grandes compañías industriales han optado por este camino para fortalecer su crecimiento y financiamiento.

Requisitos para realizar una IPO

Lista de requisitos para realizar una Oferta Pública Inicial
Lista de requisitos para realizar una Oferta Pública Inicial
Para llevar a cabo una IPO, las empresas deben cumplir con una serie de requisitos. Aunque estos pueden variar según el mercado en el que decidan cotizar, te compartimos algunos de los más importantes:

  • Preparación de estados financieros auditados.
  • Elaboración de un prospecto de inversión, que detalle la situación financiera y el uso del capital recaudado.
  • Aprobación regulatoria por parte de la CNBV y la Bolsa Mexicana de Valores.

Realizar una IPO es un paso trascendental en la vida de una empresa, pero con la preparación adecuada y el apoyo de expertos, puede convertirse en una estrategia clave para potenciar su crecimiento.

Ejemplos de ofertas públicas iniciales exitosas

Algunas IPOs se han convertido en casos emblemáticos a nivel internacional:

  • Meta (antes Facebook) – Su IPO en 2012 recaudó más de 16,000 millones de dólares. Aunque al principio su acción fue volátil, con el tiempo la empresa se consolidó como una de las más valiosas del mundo.
  • WeWork (2019) – Un ejemplo de cómo una IPO puede fracasar si el modelo de negocio no convence. WeWork tuvo que cancelar su salida a bolsa debido a preocupaciones financieras.

En Latinoamérica, algunas de las IPO más destacadas son:

  • Nubank (Brasil, 2021) – Captó más de 2,600 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los neobancos más grandes del mundo.
  • MercadoLibre (Argentina, 2007) – Aunque no es reciente, sigue siendo uno de los casos de IPO más exitosos en la región.

Estrategias post-IPO para inversionistas

Si decides invertir en una IPO, es fundamental contar con una estrategia clara. Aquí te dejamos algunos puntos clave:

  • Diversificación: No concentres todo tu capital en una sola IPO. Distribuye el riesgo invirtiendo en diferentes empresas o sectores.
  • Análisis de la empresa: Evalúa el modelo de negocio, las proyecciones financieras y la experiencia del equipo directivo. Asegúrate de entender cómo genera ingresos la empresa y cuáles son sus riesgos.
  • Seguimiento del mercado: Observa el desempeño de la acción después del debut en bolsa. La volatilidad inicial es común, pero puede presentar oportunidades para ajustar tu estrategia.
  • Inversión a largo plazo: Muchas IPOs tienen caídas iniciales. Sin embargo, empresas con fundamentos sólidos tienden a recuperar y superar su valor con el tiempo.

¿Buscas un bróker?

Logo de EtoroEtoro

Criptos y CFDs de multitud de mercados

Ver más
Logo de Interactive BrokersInteractive Brokers

Un bróker confiable con 1.54M cuentas de clientes y capital 10.01 mil millones de USD, cotizados en el Nasdaq

Ver más
Logo de Tradeview MarketsTradeview Markets

Ofrece MT4 y MT5, entre otras plataformas.
Cuenta con oficinas en Latinoamérica.
Ofrece una amplia variedad de productos de inversión.
 

Ver más
Logo de XTBXTB

+5800 instrumentos disponibles en Forex, CFD´s sobre Commodities, Índices, Criptos, Acciones, ETFs.

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
El mejor broker para ti

Te ayudamos a encontrar el bróker que mejor se adapta a ti

    Productos disponibles
    Frecuencia
Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con brokers.