Acceder

Contenidos recomendados por Miguel Sanchez Rivas

Miguel Sanchez Rivas 11/03/18 08:10
Ha respondido al tema ¿En qué invertir en 2018?
Estimado Gabo1978, Pues la verdad no se mucho al respecto pero en estos días me puse a investigar más sobre este tipo de ETFs y en realidad tengo más dudas que respuestas. Por lo que, como te has de imaginar, yo no invierto en ese tipo de instrumentos. Mi opinión es que son demasiado riesgosos y definitivamente no son para personas que apenas empezamos con las inversiones. Dejando de lado el factor riesgo, para mí entre más compleja sea una inversión, peor. Y por la manera en cómo funcionan los ETFs apalancados (…o como yo medio lo entiendo) casi que es mejor comprar billetes de lotería. El ETF apalancado con más activos netos en la plataforma de Fidelity es TQQQ (PROSHARES ULTRAPRO, con 3.8 billones USD), que tiene un apalancamiento de x3. Le di una revisada al prospecto y creo que esto sería lo principal que yo subrayaría:      1. El apalancamiento acentúa las posibles perdidas Esto obviamente también puede jugar a tu favor. Como dicen los americanos, estos instrumentos son como ETFs normales ‘on steroids’; aunque yo insisto en que puedes llegar a pagar un precio muy alto en caso de pérdidas y volatilidad, factores más que comunes en el mercado      2. Pierdes aún si el benchmark se mantiene sin movimiento A mi este punto no me queda muy claro, pero aparentemente debido al efecto del apalancamiento junto con los intereses compuestos, el benchmark tiene que estar a la alza (significativamente) para poder tener un retorno positivo. En el ejemplo que ponen en el prospecto, fíjate como aún con el benchmark a la alza 10%, con una volatilidad de 50% de todas maneras perderías (-37.1%)      3. No entiendo quien, o bajo qué circunstancias, alguien querría estar expuesto a ese nivel de riesgo, habiendo tantas otras alternativas en el mercado Supongo que a las personas que les interesa el day-trading y estén súper pegados a noticias del mercado, 24/7. Es decir, personas que se dediquen de lleno, y ese sea su trabajo de tiempo completo, ya que invierten en swaps, futuros y cosas sintéticas que yo no entiendo. Si no tu horizonte de inversión es 1 día, está bien. Si tu horizonte es mayor (como la mayoría de los mortales), entonces no le veo mucho sentido. Entiendo que puede ser muy tentador comparando las posibles ganancias. La grafica de la izquierda es QQQ apalancado, la de la derecha sin apalancar: Como siempre, depende de tu aversión o gusto por el riesgo. Warren Buffet lo describe mejor: “Our aversion to leverage has dampened our returns over the years. But Charlie and I sleep well. Both of us believe it is insane to risk what you have and need in order to obtain what you don’t need. We held this view 50 years ago when we each ran an investment partnership, funded by a few friends and relatives who trusted us. We also hold it today after a million or so “partners” have joined us at Berkshire” Saludos! Miguel Sánchez
Ir a respuesta
Miguel Sanchez Rivas 10/03/18 10:58
Ha respondido al tema ¿En qué invertir en 2018?
Así es Princesa Leia Organa, al parecer el sector de consumo discrecional pinta bien, así como las tecnologías de la información. Según este reporte de Fidelity esos dos sectores son los que mejores perspectivas tiene: Yo invertí hace 2 años en una ETF llamada ONEQ que replica el NASDAQ y el rendimiento ha sido del 54%. Esa ETF tiene 61% en tecnologías de la información 22% en consumo discrecional. Sus mayores holdings son: Vale la pena poner atención a la industria de los semiconductores, que es 10% de ONEQ. Una de las más importantes tendencias globales, según el banco mundial ( http://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects, pág. 16); esta industria también está pasando por muy buen momento. Se supone que el sector Salud y bienes raíces también tienen buenas perspectivas, pero más limitadas (pág. 13 del mismo reporte). Sobre el sector financiero: mi preferencia (por el momento) sería quedarme con BRK/B. Como comenté anteriormente, es una empresa muy diversificada pero sobre todo muy bien manejada. En su más reciente reporte anual ( http://www.berkshirehathaway.com/2017ar/2017ar.pdf), puedes ver que casi la mitad de sus inversiones las han hecho en el sector bancario y financiero, en empresas como American Express, Bank of America, Goldman Sachs, Wells Fargo, etc: Sería interesante encontrar este tipo de empresas en otros mercados globales, donde exista valor a  buen precio. ¡Saludos! Miguel Sánchez
Ir a respuesta
Miguel Sanchez Rivas 08/03/18 14:05
Ha comentado en el artículo La Reforma Energética y la Libre Concurrencia en México
Estimado [paisano Chihuahuense] Leon Antonio, Tus comentarios sobre la reforma están alineados a lo que dice el reporte “ENERGY POLICIES BEYOND IEA COUNTRIES” publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA), en donde se analiza este tema en detalle: http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/EnergyPoliciesBeyondIEACountriesMexico2017.pdf Creo que en papel todo queda muy bien y la aspiración es que todo se haga con mayor eficiencia, gracias a los planteamientos de la reforma. Sin embargo, a menos de un año de que se termine el gobierno de Peña Nieto, no creo que el balance de resultados e implementación sea tan favorable. Por ejemplo, uno de los principales objetivos era la descentralización y desmonopolizar el sector, básicamente de PEMEX y CFE. Puede que yo esté totalmente equivocado pero, no he visto ningún otro competidor relevante, ni de hidrocarbonos, ni de electricidad. En el sector de petróleo y gas natural: se supone que a partir de Abril del 2016 (hace ya casi dos años) el mercado estaba ya abierto a otras empresas aparte de PEMEX; pero yo no he visto ninguna otra gasolinera que no sea Pemex. Se supone que si existen: https://www.gob.mx/cre/prensa/a-partir-del-30-de-noviembre-habra-libre-comercio-en-los-mercados-de-gasolinas-y-diesel-en-todo-el-pais y representan un impresionante 18.5% del mercado. No sé si a dos años de abrirse el mercado, esta cifra sea alta o baja (a mí me parece baja). Se presume que ha habido una reforma en la gobernanza del sector, y como resultado de esta reforma, el cambio ha consistido en transferir responsabilidades previamente centralizadas (en PEMEX y CFE) a otras entidades independientes, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Por más que uno quiera tomar el tema con seriedad, hay cuando menos dos aspectos jocosos; el primero es que esta comisión tiene ‘autonomía presupuestal’ y solo Dios sabe que signifique esto en las manos equivocadas, o que tipo de cálculos y reportes pasen behind the scenes. Sobre todo si se considera el segundo aspecto: la junta directiva de la CRE es elegida por ¡…los Senadores! ¡…con nominados propuestos por el presidente! Entonces, yo no veo mucha descentralización ahí. Otro factor importante son los subsidios. La recomendación de la IEA es gradualmente dejar de subsidiar la energía y gasolina porque esto crea precios artificialmente bajos. Supongo que esto se traduce en precios más altos para la población, como hemos visto con los gasolinazos. ¿No se supone que al ser un mercado más abierto, menos centralizado, sin monopolios, deberían haber bajado (o de perdis mantenido) los precios? En varios puntos del reporte, la Agencia felicita y aplaude los esfuerzos y propuestas de la reforma; se dice que es una agenda muy ambiciosa y bien pensada. Yo no lo dudo, seguramente hubo un gran análisis e investigación de por medio. Lo que la agencia pasa por alto es el hecho de que México es país 123 de 176 en percepción de corrupción del mundo (https://en.wikipedia.org/wiki/Corruption_Perceptions_Index), según Transparency International, o peor aún: el 128 de 137 según el Foro Económico Mundial (http://reports.weforum.org/global-competitiveness-index-2017-2018/competitiveness-rankings/#series=GCI.A.01.01.02), además chéquense la tendencia, en la penúltima columna ; la implementación de esta ambiciosa reforma depende en gran medida de personas que quizá no tengan los mismos intereses que el pueblo mexicano. Como contraparte a este reporte, yo recomendaría mejor darle una leída al Informe del Desarrollo en México; Perspectivas del Desarrollo a 2030 (http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/publicaciones/34/Perspectivas_del_desarrollo.pdf) del PUED de la UNAM, en donde a mi parecer se pueden concluir cuando menos los siguientes 4 puntos: 1. Seguimos importando una muy alta proporción de hidrocarburos y energía (“De permanecer esta tendencia – y no existen elementos para suponer que pueda ser de otra manera, al menos en un decenio-, el país se configura como importador de hidrocarburos, en vez del rol tradicional de exportador de petróleo, que constituyo su modalidad habitual desde finales de los años setenta del siglo pasado.” (pág. 31) 2. Importar hidrocarburos representa costos mucho más altos para la población: “los precios locales de los combustibles siguen en general la trayectoria de las referencias internacionales, pero se apartan de ellas en lapsos que pueden abarcar varios años, como sucede desde mediados de 2013, en que los precios locales superan con creces a los de referencia” (pág. 31) 3. Expectativa de la reforma: 1) dinamizar el sector, 2) ofrecer precios competitivos, 3) garantizar la calidad de los energéticos. Realidad: conseguir inversión para poder seguir importando 4. Expectativa 2. Descentralizar, quitar barreras para permitir la entrada al mercado, transparentar, y “establecer y consolidar un sistema de información para recolectar y procesar información acerca de la cadena de valor de los energéticos” (IEA, pág. 10)”. Realidad: “no es de dominio público la información sobre los programas de trabajo y presupuestos” “Tampoco es conocido el grado de avance”. “No se dispone de información para evaluar los resultados”. “Con la información disponible es incierto precisar el horizonte y la viabilidad de alcanzar lo propuesto” (PUED/UNAM, pág. 32). Si alguien tiene información más optimista y sobre todo que pudiéramos hacer los ciudadanos promedio al respecto, favor de compartir. Saludos, Miguel Sánchez
ir al comentario
Miguel Sanchez Rivas 01/03/18 09:35
Ha respondido al tema ¿En qué invertir en 2018?
Muy buena pregunta Edgar y mejor aún las opiniones de las personas que contestaron. Las posiciones que me parecen más interesantes son: 1. Oro en lugar de USD Taniamo comenta que su portafolio tiene 20% GBMUSD. A mi este fondo me ha dado menos del 2% de rendimiento efectivo en los últimos 2 años, por lo que no puedo decir que lo recomendaría. Creo que generalmente muchas personas perciben al USD como una especia de ‘hedging’ (¿blindaje?), aunque no sé si contra el peso, o contra el des aceleramiento global, o contra que (¿?). Por varios motivos se considera al USD como un activo globalmente valorado, aunque en esencia es un papel respaldado por algo. Si ese es el razonamiento, yo sugeriría mejor ETF’s que repliquen el precio del oro, que además me parece menos volátil. No es directamente USD pero Jhon Snow también comento que pondría 30% en Bimbo por que se beneficiaría con el tipo de cambio. Yo no sería tan optimista porque Bimbo tiene casi la mitad de sus plantas así como de sus ventas en USA/Canadá, y ¿Qué pasaría si se acaba el TLC? Así que ¡aguas!   2. Bienes raíces Sobre KBH, la acción que menciona Humbertocd, que se dedican al sector de vivienda residencial y seguros, me parece mejor opción (y también me llama mucho la atención que se pase desapercibido) a Berkshire Hathaway, clase B (BRK/B) claro (a $200 USD la acción; a menos de que tengan un buen de varo ahorrado para invertir en la clase A ¡a $300 mil USD por acción!). Mi justificación para BRK/B es muy concisa y consta solo de 2 palabras: Warren Buffett. Pero por si eso no basta, puede que ayude: 1) ver la 1er página de su carta a los inversionistas para este año ( http://www.berkshirehathaway.com/letters/2017ltr.pdf) donde se compara contra el S&P 500, o 2) incluso con leer el 1er párrafo: Berkshire’s gain in net worth during 2017 was $65.3 billion, which increased the per-share book value of both our Class A and Class B stock by 23%. Over the last 53 years (that is, since present management took over), pershare book value has grown from $19 to $211,750, a rate of 19.1% compounded annually.*. Aunque vale la pena leer la carta completa, tiene buenas joyas de sabiduría. Y hablando de bienes raíces y como ya también muchos comentan, las FIBRAS también me parecen buena opción. Aunque volviendo al TLC, habría que poner mucha atención a los impactos, por ejemplo el hecho de que Wal-Mart por mucho sea el principal motor de ingresos de FUNO ( http://funo.mx/panel/archivos_subidos/data5019.pdf) y esa alta concentración da un poco de miedillo. Supongo que una manera de mitigar seria optar por FIBRATC, casi 15% de rendimiento el aino pasado: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/acciones/estos-son-los-tracs-mas-rentables-en-la-bmv.html . Por cierto en ese artículo esta otra de mis opciones para este año (y probablemente para los que siguen) CHNTRAC ¡41% de rendimiento el año pasado! Invitaría a revisar la contraparte americana de las FIBRAS: los REITS, ya que tienen mucho más tiempo operando en USA y por tanto es un sector con mayor madurez. Así como también las REITS asiáticas, sobre todo de países en vías de desarrollo como Malasia y Filipinas. Y ni que decir de las Chinas o de Singapur.   3. Cryptomonedas (ausencia de) Me llama la atención que nadie menciona las criptomonedas, lo cual me parece muy sensato ya que a pesar de que están ahorita de moda yo no le entraría. Sobre todo porque no sé del tema J y me parecen riesgosas y medio ‘dark’   4. Por ultimo también pondría sobre la mesa Tracs nórdicos como el GXF (FTSE Nordic), que son un poco caros y difíciles de conseguir (cuando menos en GBM homebroker) pero creo que valen la pena por las buenas practicas, políticas y potencial de capital humano de esos países. ETF’s de energías renovables, aunque honestamente aún no se mucho al respecto y me gustaría saber sus opiniones.   Saludos! Miguel 
Ir a respuesta