Acceder

Droblo

Se registró el 17/03/2021
--
Publicaciones
3,446
Recomendaciones
150
Seguidores
971
Posición en Rankia
85
Posición último año
Droblo 18/04/25 02:59
Ha respondido al tema Seguimiento y opiniones de ASML Holdings (ASML)
 ASML establece un récord con 30.700 millones de euros en ventas y 8.700 millones de euros de beneficio neto (primer trimestre de 2024)   
Droblo 18/04/25 02:59
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Participación en los ingresos globales de las grandes tecnológicas estadounidenses (2024)   
Droblo 18/04/25 02:49
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 La economía de consumo estadounidense de 19 billones de dólares en un gráfico   
Droblo 17/04/25 08:20
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha anticipado que la escalada arancelaria iniciada por Estados Unidos no llevará a una recesión económica, pero si implicará revisiones a la baja de las perspectivas de crecimiento del producto interior bruto (PIB).El FMI tiene previsto lanzar la nueva edición de su informe bianual 'Perspectiva Económica Mundial' (WEO, por sus siglas en inglés) la próxima semana. Como es habitual, en el informe se incluye la nueva batería de proyecciones económicas tanto mundiales como por países.En su discurso de apertura de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, Georgieva ha anticipado que las nuevas proyecciones "incluirán revisiones a la baja notables, pero no recesión". De la misma manera, se registrarán revisiones al alza en las previsiones de inflación para "algunos países".En su intervención, Georgieva ha incidido en que con todas las subidas, pauses, escaladas y exenciones de aranceles llevadas a cabo por Estados Unidos las últimas semanas, el arancel efectivo para Estados Unidos "ha saltado a niveles vistos varias generaciones atrás"."Las economías avanzadas pequeñas y la mayoría de mercados emergentes se apoyan más en el comercio para su crecimiento y están más expuestos, incluyendo a condiciones financieras más duras. Los países de bajos ingresos encaran el desafío adicional de flujos de ayuda en colapso debido a que los países donantes se centran en lidiar con preocupaciones domésticas", ha avisado la directora gerente.En todo caso, la responsable del FMI ha recordado que los aranceles no se pagan solamente por los socios comerciales, sino que afecta a los importadores por menores beneficios y a los consumidores por mayores precios."El proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en economías más pequeñas. Proteger a las industrias de la competecnai reduce los incentivos para una asignación eficiente de los recursos", ha afirmado Georgieva. Asimismo, ha alertado de que el proteccionismo daña la innovación, aunque ha afirmado que si el mercado doméstico es grande y con elevada competencia, los efectos negativos se pueden mitigar.En sus recetas de qué debe hacer cada región, Georgieva ha notado que la expansión fiscal que se está debatiendo en la Unión Europea, con Alemania a la cabeza, subirá la demanda doméstica."Europa necesta la Unión Bancaria. Europa necesita la Unión de Mercados de Capitales. Y Europa necesita menos restricciones para el comercio interno de servicios (...). En conjunto, la integración fiscal y la mayor integración impulsarán el crecimiento, incrementarán la resiliencia y mejorarán los desequilibrios externos e internos", ha remachado la búlgara.Sobre Estados Unidos, ha evitado hacer recomendaciones sobre su política comercial y se ha limitado a pedir una reducción de la deuda pública y de los déficit presupuestarios.En todo caso, a nivel multilateral ha pedido que se llegue a un acuerdo entre los principales países en el comercio mundial "que preserve la apertura y logre reglas de juego uniformes" para volver a la tendencia mundial a la baja de tarifas arancelarias 
Droblo 17/04/25 08:18
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha emplazado al organismo a ser "más dependiente de los datos que nunca" ante la incertidumbre sobre la inflación que tienen las tensiones comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo.En una rueda de prensa celebrada este jueves en Fráncfort con posterioridad a la reunión de política monetaria que ha tenido el BCE, Lagarde ha explicado que las "disrupciones del comercio global en alza están añadiendo más incertidumbre a las previsiones de inflación para la eurozona"."Tenemos que ser más dependientes de los datos que nunca ahora mismo", ha subrayado la francesa.En todo caso, ha indicado que con la información que hay a día de hoy, parece claro que habrá cierto impacto en el crecimiento pero que el impacto neto en la inflación solo estará claro "con el paso del tiempo".De esta forma, ha señalado que existen presiones a la baja para los precios como la apreciación del euro, la caída de los precios de la energía, unas menores exportaciones o el impacto en la demanda doméstica de las reacciones a los aranceles de los mercados financieros.Por el contrario, los precios podrían subir si suben los precios de las importaciones por disrupciones de la cadena global de suministro, por el mayor gasto público para financiar la Defensa europea o por el efecto de eventos climáticos extremos sobre los alimentos.Mas allá de la inflación, Lagarde ha explicado que los riesgos a la baja para el crecimiento económico "se han incrementado" por la escalada de las tensiones comerciales y las incertidumbres asociadas."La confianza en deterioro de los mercados financieros podrían llevar a condiciones financieras más duras, una mayor aversión al riesgo y hacer que empresas y hogares estén menos dispuestos a invertir y consumir", ha expresado la francesa.En este contexto, el BCE ha decidido este jueves bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando así la tasa de facilidad de depósito en el 2,25%, la de operaciones principales de refinanciación en el 2,40% y la facilidad de préstamo en el 2,65%.Lagarde ha explicado que la decisión de rebajar el precio del dinero en 25 puntos básicos "ha sido unánime", aunque ha reconocido que durante la reunión de política monetaria se han debatido otras opciones. Aunque se ha abordado la posibilidad de una rebaja de 50 puntos básicos, ningún miembro del Consejo de Gobierno del BCE ha argumentado en favor de ese movimiento.Por otro lado, la presidenta del BCE ha valorado positivamente la hoja de ruta de la Comisión Europea para mejorar la competitividad del bloque comunitaria. Lagarde ha incidido en que sus propuestas, incluyendo la simplificación normativa, "deberían ser adoptadas con premura" 
Droblo 17/04/25 07:59
Ha respondido al tema United Health Groupon (UNH) - acciones
 El grupo de seguros de salud y productos sanitarios UnitedHealth Group ha registrado un beneficio de 6.474 millones de dólares (5.690 millones de euros) en el primer trimestre del año, frente a las pérdidas de 1.221 millones de dólares (1.074 millones de euros) que registró un año antes como consecuencia de un ciberataque.Los ingresos de la compañía del directivo asesinado en diciembre en Manhattan, Brian Thompson, crecieron un 9,79%, hasta los 109.575 millones de dólares (96.405 millones de euros). De esa cifra, las primas representaron 86.534 millones de dólares (76.133 millones de euros).De su lado, el sumatorio de costes en los que incurrió UnitedHealth ascendió a 100.456 millones de dólares (88.382 millones de euros), un 9,35% más.La compañía ha revisado a la baja sus previsiones para 2025, hasta establecer una horquilla de entre 24,65 y 25,15 dólares por acción, debido a que ahora esperan una mayor actividad asistencial dentro de los negocios Medicare Advantage y impacto "mayor de lo esperado" en los pacientes complejos actuales y nuevos de las reducciones de financiación de Medicare en curso promulgadas por la administración anterior. La empresa considera que estos factores son muy abordables a lo largo de este año, así como en de cara a 2026.El consejero delegado de la compañía, Andrew Witty, ha señalado que la compañía ha crecido para atender a más personas de forma "más integral2, pero no ha conseguido cumplir sus expectativas, por lo que ahora trabajan para posicionarse de cara a los próximos años y "volver al objetivo de tasa de crecimiento de beneficios a largo plazo" de entre el 13% y el 16%.Este anuncio ha provocado un desplome de sus acciones en la Bolsa de Nueva York, con una caída cercana al 20%, hasta los 474,98 dólares 
Droblo 17/04/25 07:45
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este jueves que "todos los países" quieren negociar el asunto de los aranceles, "incluido China", con el que ha escalado la disputa comercial y se han elevado las tasas de forma recíproca hasta un 145 por ciento.Trump se ha manifestado en estos términos en una publicación en su perfil oficial en Truth Social, su propia red social, donde ha informado de que en la víspera mantuvo una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y se reunió con un grupo de enviados de Japón."Todos los países, incluido China, se quieren reunir. Hoy, Italia", ha manifestado el mandatario estadounidense, que este mismo jueves recibirá en la Casa Blanca a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, para abordar el asunto de los aranceles.Trump ha adoptado una política de aranceles con la que ha elevado al menos en un diez por ciento las tasas a todos los productos importados de países extranjeros. En el caso de la Unión Europea esta cifra es de al menos el 20 por ciento, si bien el mandatario ha aprobado una moratoria de 90 días que, sin embargo, no afecta a China 
Droblo 17/04/25 06:51
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reprochado este jueves al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, su "lentitud" y ha instado a su ceses al frente del organismo.En su cuenta de 'X' 'Truth Social', el mandatario estadounidense ha indicado que el cese de Powell "no puede llegar lo suficientemente rápido" y ha recalcado que el Banco Central Europeo (BCE) vaya a rebajar los tipos por séptima vez, si bien ha reprochado que Powell debería haberlo bajado "hace mucho tiempo".Según explica 'Bloomberg', el mandato de Powell como presidente se extiende hasta mayo de 2026, mientras que su mandato como gobernador dura hasta febrero de 2028.En los últimos meses, la Casa Blanca ha destituido a altos funcionarios de la Comisión Federal de Comercio, la Junta Nacional de Relaciones Laborales y la Junta de Protección de Sistemas de Mérito 
Droblo 17/04/25 06:40
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
 El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando así la tasa de facilidad de depósito en el 2,25%, la de operaciones principales de refinanciación en el 2,40% y la facilidad de préstamo en el 2,65%.El Consejo de Gobierno ha tomado esta decisión con arreglo a las valoración de las perspectivas de inflación, las dinámicas de la inflación subyacente y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria."El proceso de desinflación continúa avanzando. La inflación ha seguido evolucionando conforme a lo esperado por los expertos del BCE, y tanto la inflación general como la subyacente se redujeron en marzo", ha avanzado el BCE."El crecimiento de los salarios se está moderando, y los beneficios están amortiguando parcialmente el impacto de las subidas salariales, aún elevadas, sobre la inflación", ha apostillado el organismo.No obstante, el instituto emisor ha avisado de que las tensiones comerciales afectarán de forma negativa a las previsiones económicas para el área del euro."La economía de la zona del euro ha acumulado cierta resiliencia para hacer frente a las perturbaciones mundiales, pero las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales", ha alertado el BCE.En opinión del banco con sede en Fráncfort, una mayor incertidumbre podría reducir la confianza de los hogares y de las empresas, y "es probable" que la respuesta "adversa y volátil" de los mercados a las tensiones comerciales dé lugar a un endurecimiento de las condiciones de financiación. "Estos factores podrían lastrar adicionalmente las perspectivas económicas de la zona del euro", ha avisado.En todo caso, el Consejo de Gobierno del BCE se ha mostrado dispuesto a asegurar que la inflación se estabiliza en el 2% a medio plazo y se ha comprometido a adoptar sus decisiones reunión a reunión.Respecto a otras medidas no convencionales de política monetaria, el BCE ha recordado, como en ocasiones anteriores, que el tamaño de los programas de compra de activos (APP y PEPP) "está disminuyendo a un ritmo mesurado y predecible", dado que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo.ECONOMÍA DE LA EUROZONALa tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en marzo en el 2,2%, una décima por debajo del dato del 2,3% de febrero, lo que supone la menor subida de los precios en la región desde noviembre del año pasado.Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en marzo fue del 2,5%, una décima menos que en febrero.De su lado, la tasa de paro de la eurozona se situó en febrero en el 6,1%, una décima por debajo del dato del mes anterior y su lectura más baja de toda la serie histórica.Asimismo, según los últimos datos disponibles, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro se frenó al 0,2% en el cuarto trimestre de 2024 respecto de la expansión del 0,4% de los tres meses anteriores 
Droblo 17/04/25 06:39
Ha respondido al tema American Express (AXP): seguimiento del valor
 La empresa de tarjetas de crédito y soluciones de pago American Express cerró el primer trimestre de 2024 con un beneficio neto atribuido de 2.584 millones de dólares (2.273 millones de euros), lo que equivale a un aumento del 6% con respecto al resultado anotado en el mismo periodo del año anterior, según ha informado la firma financiera.Según ha informado este viernes la entidad financiera, American Express registró un crecimiento del 6% en el volumen de gasto procesado en su red, que llegó a los 387.000 millones de dólares (30.400 millones de euros), e impulsó los ingresos netos a los 17.000 millones de dólares (14.900 millones de euros), un 7% más que hace un año. La facturación total por intereses sumó 4.169 millones de dólares (3.667 millones de euros), un 11% más.De su lado, el coste de actividad experimentó un alza del 10%, hasta los 12.487 millones de dólares (10.995 millones de euros. Asimismo, American Express redujo las provisiones por riesgo de impago de crédito a 1.150 millones de dólares (1.012 millones de euros), un 9% menos.El consejero delegado de American Express, Stephen J. Squeri, ha señalado que estos resultados reflejan "el poder" de su base de cliente premium"Por ello, teniendo en cuenta las tendencias de gasto y crédito hasta la fecha y las perspectivas económicas actuales, la compañía ha decidido mantener sus previsiones para todo el año y, de cara al futuro, seguirá centrándose en "respaldar a los clientes" con una "gestión disciplinada del gasto e invirtiendo estratégicamente en el negocio", ha remarcado 
Droblo 17/04/25 04:24
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 Citi advierte sobre una posible caída en el S&P 500, mientras que UBS ve oportunidad tras las correcciones y defiende el atractivo de EE.UU. a mediano plazo. 
Droblo 17/04/25 03:47
Ha respondido al tema El lujo sigue brillando
 La casa francesa de lujo Hermès cerró el primer trimestre del año con una facturación de 4.129 millones de euros, lo que supone un 8,5% más que en el mismo trimestre del año pasado, según ha informado este jueves la empresa."En un contexto económico y geopolítico complejo, la empresa está fortaleciendo sus fundamentales más que nunca", ha afirmado el presidente de Hermès, Axel Dumas.Por áreas geográficas, las ventas en Francia crecieron un 14,2%, hasta los 357 millones de euros, mientras que en el resto de Europa se situaron en 501 millones, un 12,7% más. En Japón la facturación fue de 421 millones, un 17,9% más, al tiempo que en el resto de Asia se situó en 1.971 millones, un 2,7% más.En América la firma ingresó 695 millones, un 13,3% más, mientras que en el resto del mundo los ingresos alcanzaron los 185 millones, un 16,8% más.El grupo ha estacado que las ventas en Asia (sin Japón) crecieron pese a la elevada base de comparación y a que en la China continental las ventas de lujo están a la zaga desde el primer trimestre de 2024.Por tipología de producto, las ventas de productos de cuero crecieron un 11,4%, hasta 1.813 millones de euros, mientras que la moda 'ready-to-wear' y los accesorios supusieron unos ingresos de 1.149 millones, un 8,3% más. La división de seda y textil facturó 256 millones, un 5,6% más, mientras que la venta de perfumes y cosmética cayó un 0,1%, hasta 129 millones, y la de los relojes se contrajo un 9%, hasta 151 millones. Las ventas de joyería y mobiliario y decoración del hogar avanzaron un 7,6%, hasta 544 millones 
Droblo 17/04/25 02:33
Ha respondido al tema Análisis Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSM)
 El gigante taiwanés fabricante de semiconductores TSMC cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 361.564 millones de dólares taiwaneses (9.790 millones de euros), un 60,3% más que en el mismo periodo del año pasado, según ha informado la compañía este jueves en un comunicado.La empresa ha explicado que el negocio se vio afectada por cierta "temporalidad" de los 'smartphones' en el trimestre, aunque compensada en parte por el crecimiento relacionado con la inteligencia artificial."Aunque no hemos visto ningún cambio en el comportamiento de nuestros clientes hasta ahora, existen riesgos e incertidumbres por el potencial efecto de las políticas arancelarias. Seguiremos vigilando de cerca el potencial impacto en los mercados finales y gestionaremos la empresa prudentemente", ha afirmado el vicepresidente senior y director financiero de TSMC, Wendell Huang.Las ventas netas entre enero y marzo fueron de 839.254 millones de dólares de Taiwán (22.725 millones de euros), un 41,6% más que en el mismo trimestre de 2024. De esta forma, el resultado de explotación alcanzó los 493.395 millones de dólares taiwaneses (13.360 millones de euros), un 56,9% más 
Droblo 16/04/25 14:03
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La Casa Blanca ha avisado de que las importaciones de mercancías procedentes de China pueden llegar a enfrentarse "a un arancel de hasta el 245%" como resultado de las represalias implementadas en la guerra comercial desatada entre las dos superpotencias.En una circular informativa publicada por la oficina del presidente, Donald Trump, la Casa Blanca detalla que este arancel del 245% sería consecuencia de sumar el arancel recíproco del 125% así como el arancel del 20% para abordar la crisis del fentanilo, además de los aranceles para productos específicos bajo la Sección 301, que oscilan entre el 7,5% y el 100%.Esta regla de la Ley de Comercio de Estados Unidos de 1974 autoriza al presidente estadounidense a tomar todas las medidas pertinentes, incluidas represalias arancelarias y no arancelarias, para lograr la eliminación de cualquier acto, política o práctica de un Gobierno extranjero que viole un acuerdo comercial internacional o que sea injustificada o discriminatoria, obstaculizando el comercio estadounidense.Por otro lado, la circular precisa que "más de 75 países ya se han puesto en contacto para negociar nuevos acuerdos comerciales" por lo que los aranceles más altos, anunciados el pasado 2 de abril y cuya entrada en vigor estaba prevista a partir del 9 de abril, están actualmente en pausa mientras se celebran estas negociaciones, excepto en el caso de China, que tomó represalias.De su lado, un portavoz del Ministerio de Comercio chino ha señalado que Pekín "ha observado que los aranceles acumulados sobre algunos productos chinos exportados a Estados Unidos han alcanzado el 245%", lo que expone "la irracionalidad" con la que Estados Unidos ha instrumentalizado el uso de los aranceles.De este modo, ha recordado que China ha dejado clara su postura sobre el aumento unilateral de aranceles de Estados Unidos en repetidas ocasiones e "ignorará el absurdo juego de números arancelarios de Estados Unidos".Sin embargo, ha advertido de que si Estados Unidos insiste en seguir vulnerando sustancialmente los derechos e intereses de China, el país "luchará con firmeza hasta el final". 
Droblo 16/04/25 14:01
Ha respondido al tema Gamesa for ever
 Siemens Energy ha logrado un beneficio neto de 615 millones de euros en su segundo trimestre fiscal, según los resultados preliminares divulgados este miércoles.De su lado, la facturación de la compañía alcanzó los 9,962 millones de euros, lo que supone un incremento de la cifra de negocio del 20,7% interanual.Esta cifra supone una mejora de las previsiones de Siemens Energy para el segundo trimestre, en el que esperaba alcanzar una facturación de 9.319 millones de euros.Por los servicios de gas, Siemens Energy facturó 3.163 millones de euros, un 18,7% más. Mientras, por sus operaciones en el segmento de tecnologías de red, la facturación se elevó un 33,7%, hasta los 2.861 millones de euros.Finalmente, los ingresos en Siemens Gamesa llegaron a 2.706 millones de euros, un 16,2% más en términos interanuales, a pesar de la caída del 1% de los pedidos en este segundo trimestre fiscal de la compañía.De cara al conjunto de su año fiscal 2025, Siemens Energy espera un incremento de las ventas de entre el 13% y el 15% interanual, mientras que en sus anteriores previsiones calculaba un aumento de entre el 8% y el 10%.Del mismo modo, Siemens Energy prevé un beneficio neto de hasta 1.000 millones de euros (antes de alcanzar el punto de equilibrio), excluyendo partidas extraordinarias positivas previstas tras la escisión del negocio energético de Siemens Limited, en India 
Droblo 16/04/25 14:00
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha vuelto a insistir en que el banco central debe asegurarse de que los aranceles no desencadenan un aumento más persistente la inflación."Nuestra obligación es mantener bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo y asegurarnos de que un aumento puntual del nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continua", ha expresado Powell este miércoles durante su intervención en el Club Económico de Chicago.En esta línea, ha vuelto a comentar sobre el nivel de los aumentos arancelarios anunciados hasta ahora, que es significativamente mayor de lo previsto. Asimismo, ha explicado que es muy probable que los aranceles generen al menos un aumento temporal de la inflación, pero que los efectos inflacionistas también podrían ser más persistentes."Evitar ese resultado dependerá de la magnitud de los efectos, del tiempo que tarden en trasladarse plenamente a los precios y, en última instancia, de que se mantengan bien ancladas las expectativas de inflación a más largo plazo", ha reflexionado.En consecuencia, Powell ha señalado que los responsables políticos equilibrarían su doble responsabilidad de fomentar el máximo empleo y la estabilidad de precios, "teniendo en cuenta que, sin estabilidad de precios, no se pueden lograr los largos períodos de fuertes condiciones del mercado laboral que benefician a todos los estadounidenses".CONFLICTO DE LOS OBJETIVOSEl presidente de la Fed ha reconocido además que el debilitamiento de la economía y la elevada inflación podrían llegar a poner en conflicto los dos objetivos del banco central."Es posible que nos encontremos en el difícil escenario de que nuestros dos objetivos entren en conflicto. Si eso ocurriera, consideraríamos lo lejos que está la economía de cada objetivo, y los horizontes temporales potencialmente diferentes en los que se anticiparía el cierre de esas brechas respectivas", ha apuntado 
Droblo 16/04/25 10:13
Ha respondido al tema La nueva Repsol (REP) sin YPF
 Moody's ha ratificado el rating a largo plazo de Repsol en 'Baa1' con perspectiva 'estable', ante la previsión de que las métricas crediticas de la compañía se mantengan en línea con esta calificación, a pesar de un contexto marcado por unos precios del petróleo más bajos.En un comunicado, la agencia indica que la confirmación del rating refleja su expectativa de que Repsol mantendrá su ratio RCF (flujo de caja retenido) sobre deuda neta -que permite evaluar la capacidad de la sociedad para la devolución de la financiación ajena mostrando el porcentaje de la deuda que se cubre con el flujo de caja retenido en un ejercicio- "por encima del 30% en los próximos 12 meses, asumiendo un precio de 60 dólares por barril para el Brent, de 3,0 dólares por millón de unidades térmicas británicas (MMbtu) del Henry Hub y un margen de refino de 5 dólares por barril en 2025".Para Moody's, la perspectiva 'estable' también reconoce su expectativa de que la sólida generación de flujo de caja operativo de la compañía, en un contexto de diversos escenarios de precios del petróleo, junto con los elevados saldos de caja, "financiará la remuneración a los accionistas y las inversiones para acelerar la transformación de la cartera hacia un negocio con bajas emisiones de carbono".La agencia de calificación destaca que tras unos resultados "sin precedentes" en 2022 y 2023, los beneficios y las métricas crediticias del grupo dirigido por Josu Jon Imaz se normalizaron en 2024, cayendo el ratio RCF/deuda neta ajustado desde niveles récord en 2022 y 2023 superiores al 100% hasta el 52,6% en 2024, superando así las expectativas de la agencia para el rating 'Baa1'.De esta manera, considera "positiva" la decisión estratégica de Repsol de adaptar su modelo de negocio a la transición energética, desarrollando un negocio energético rentable y bajo en carbono. Sin embargo, esto, sumado a otras inversiones, elevó la inversión de capital de la compañía a 4.700 millones de euros en 2024.A este respecto, Moody's prevé que el 'capex' se mantenga elevado en los próximos tres años, "lo que propiciará una generación de flujo de caja libre negativa en un escenario de precios del petróleo y márgenes de refino más bajos, y una distribución accionarial sin cambios, lo que reducirá la tesorería de la compañía".No obstante, estima que Repsol ha acumulado "importantes reservas de efectivo" en los últimos años para poder financiar "cómodamente" inversiones y distribuciones de beneficios en momentos de precios del petróleo más bajos.REDUCE DEUDA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.En este sentido, subrayó que, durante los últimos seis años, Repsol ha reducido su deuda ajustada desde los más de 17.000 millones de dólares (unos 14.936 millones de euros) a unos 13.000 millones de dólares (unos 11.420 millones de euros) y, simultáneamente, ha mejorado su eficiencia mediante la racionalización de su cartera de exploración y producción ('upstream'), generando mayores flujos de caja operativos con precios del petróleo más bajos, lo que le "ayudará a compensar el complejo entorno macroeconómico en 2025 y 2026".Asimismo, la agencia prevé que la energética mantenga su política financiera prudente y su estructura de capital conservadora, reflejada en su capacidad para recortar dividendos e inversiones de crecimiento en períodos de precios del petróleo y gas continuamente bajos 
Droblo 16/04/25 10:12
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La agencia de calificación S&P Global ha advertido que las "tensiones comerciales" provocadas por el giro proteccionista de la Administración Trump podrían invertir la tendencia a la baja de los impagos empresariales.Así, la firma ha detallado que, tras nueve impagos en marzo, el número de impagos empresariales mundiales alcanzó los 26 en el primer trimestre de 2025, lo que supone un descenso frente a los 37 impagos del primer trimestre de 2024 y a la media quinquenal de 29.La analista de crédito de S&P Global, Ekaterina Tolstova, ha declarado que tanto Europa como Estados Unidos contribuyeron "significativamente" a la disminución de las tasas mundiales de impago."En los 12 meses transcurridos hasta marzo de 2025, los impagos en cada una de las dos regiones disminuyeron un 27%", ha detallado Tolstova. En este contexto, la agencia detalla que el importe total de la deuda impagada descendió a 5.500 millones de dólares (4.830 millones de euros) en marzo, frente a los 8.900 millones (7.821 millones de euros) de febrero, lo que supone el volumen mensual más bajo desde enero de 2023.Sin embargo, S&P explica que la volatilidad de los mercados y la creciente aversión al riesgo de los inversores debido al aumento de las tensiones comerciales plantean "los riesgos más inminentes para el crédito en el entorno actual".De este modo, la agencia ha reconocido que, aunque todavía no han actualizado sus previsiones de impago de base, estos podrían tender más hacia su escenario bajista si los aranceles siguen siendo elevados."Nuestro escenario a la baja actual incluye tasas de impago del 6% en Estados Unidos y del 6,25% en Europa para diciembre de 2025, frente a nuestras previsiones de referencia del 3,5% y el 3,75%, respectivamente", ha concluido Tolstova 
Droblo 16/04/25 10:10
Ha respondido al tema Me estoy planteando entrar en AMD en breve
 El fabricante estadounidense de semiconductores Advanced Micro Devices (AMD) calcula que el nuevo requisito de licencia implementado por el Gobierno de Estados Unidos para la exportaciones de ciertos microchips a China supondrá unos cargos de alrededor de 800 millones de dólares (707 millones de euros) para la compañía.El fabricante tecnológico estadounidense ha confirmado que el nuevo requisito de licencia para la exportación de productos semiconductores a China (incluidos Hong Kong y Macao) o a empresas con sede o matriz en dichos países se aplica a los productos MI308 de AMD.En este sentido, la empresa tiene la intención de solicitar licencias para la exportación, pero ha advertido de que no hay garantía de que le sean otorgadas.De este modo, AMD prevé que el Control de Exportación pueda generar cargos "de hasta aproximadamente 800 millones de dólares en inventario, compromisos de compra y reservas relacionadas".Con anterioridad, Nvidia había informado a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) de que prevé asumir un cargo de hasta 5.500 millones de dólares (unos 4.838 millones de euros) en sus resultados del primer trimestre por la decisión del Gobierno de Donald Trump de exigir una licencia para exportar a China, incluidos Hong Kong y Macao, los chips integrados H20 
Droblo 16/04/25 07:11
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 La economía mundial frenará sustancialmente su crecimiento en 2025, cuando el PIB global crecerá un 2,3%, frente al 2,8% registrado en 2024, lo que implica la menor expansión desde 2020 y sugiere una "fase recesiva" como consecuencia del impacto de una incertidumbre en máximos de lo que va de siglo como consecuencia de la guerra comercial desatada por la imposición de aranceles, según la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés)."Las perspectivas globales para 2025 se ven empañadas por una mayor incertidumbre política, cuyos niveles a principios de 2025 fueron los más altos observados en este siglo", señala la organización en un informe publicado hoy en el que destaca que la desaceleración prevista "es significativa" en comparación con las tasas de crecimiento anual promedio registradas en el período prepandémico, que ya fue un período de crecimiento moderado a nivel mundial.En este sentido, Unctad considera que la incertidumbre afecta negativamente a la actividad económica, ya que las empresas experimentan pérdidas y posponen decisiones de inversión y contratación, al tiempo que la implementación de sucesivas rondas de medidas comerciales restrictivas y la confrontación geoeconómica "conllevan el riesgo de graves interrupciones en las líneas de producción transfronterizas y los flujos comerciales internacionales", lo que a su vez frena la actividad económica a nivel mundial.De esta manera, advierte de que el temor a una recesión en Estados Unidos "está en aumento", mientras que las ramificaciones internacionales de las tensiones arancelarias aumentan la ansiedad de los inversores respecto a las perspectivas de las economías mundiales, subrayando que los países en desarrollo son vulnerables a la volatilidad financiera global."Las perspectivas de la economía mundial son cada vez más preocupantes", resume la organización, que ha recortado drásticamente el crecimiento estimado para Estados Unidos en 2025, hasta el 1% desde el 2,8% de 2024, ya que el optimismo inicial respecto a una expansión dinámica de la economía estadounidense por las expectativas de rebajas de impuestos, desregulación y flexibilización monetaria, se ha atenuado por los cambios abruptos en las políticas comerciales y migratorias, que ya están generando importantes shocks de oferta negativos.Además, avisa de que los efectos macroeconómicos de los aranceles aumentan el riesgo de un período de estanflación en la segunda mitad de 2025, mientras que el repunte de las presiones inflacionarias en Estados Unidos en los últimos meses ha dado lugar a una mayor cautela ante la relajación de la política monetaria por parte de la Reserva Federal, por lo que los efectos de los tipos de interés más altos durante más tiempo se sentirán tanto a nivel nacional como internacional.En el caso de la zona euro, la previsión anticipa que el PIB crecerá un 0,8% este año, el mismo ritmo que en 2024, ya que, a pesar de la normalización de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), "es improbable que la demanda interna repunte", aunque el anuncio del nuevo Gobierno de Alemania de mayor gasto ofrece la posibilidad de una mejora en las perspectivas de crecimiento en los próximos años.Fuera de las economías avanzadas, Unctad prevé que el PIB de China crecerá este año un 4,4%, seis décimas por debajo de la expansión observada en 2024, mientras que para el conjunto de economías emergentes anticipa un crecimiento promedio del 4,1%, frente al 4,2% en 2024.RIESGOS.Asimismo, la organización internacional advierte de que el reciente auge financiero se ha concentrado en las acciones tecnológicas de las economías avanzadas, mientras que las empresas de los países en desarrollo tienen dificultades para captar capital.Por otro lado, si bien las fluctuaciones actuales en los mercados financieros pueden acelerar las entradas de capital hacia activos de mercados emergentes, en un contexto de incertidumbre sistémica, tensiones comerciales y desaceleración de la demanda, "la especulación a corto plazo agrava los riesgos para la estabilidad financiera".De su lado, si bien la escalada arancelaria podría aumentar los ingresos en la mayoría de países, también es probable que frene la actividad económica mundial y los ingresos públicos procedentes de otras fuentes. 
Droblo 16/04/25 06:48
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 El envejecimiento de la población puede ejercer un efecto depresor sobre el crecimiento económico mundial, cuya expansión promedio durante el período 2025-50 será aproximadamente 1,1 puntos porcentuales inferior a la observada entre 2016-18, y hasta 2 puntos porcentuales inferior al promedio del período 2025-2100, según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI)."Se prevé que el envejecimiento de la población, junto con otras fuerzas como la disminución del crecimiento de recuperación en las grandes economías emergentes, deprima el crecimiento económico mundial", apunta la institución en un adelanto de su informe 'Perspectiva Económica Mundial' dedicado al análisis del impacto del envejecimiento y a la creciente importancia de la llamada 'economía plateada'.En este sentido, si bien se estima que los avances continuos derivados del envejecimiento saludable impulsarán el crecimiento mundial anual en aproximadamente 0,4 puntos porcentuales entre 2025 y 2050, el FMI señala que, con las políticas actuales, el crecimiento del producto mundial disminuiría, en promedio, en unos 2 puntos porcentuales hasta finales de siglo.De tal modo, calcula que las economías avanzadas con poblaciones relativamente mayores, como Japón, asistirán a una contracción, mientras que aquellas economías avanzadas que eviten una disminución de su población en edad laboral, como Canadá y Estados Unidos, seguirán creciendo, aunque a un ritmo más lento.En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, China experimentará una disminución particularmente pronunciada del crecimiento de su PIB durante el período 2025-50, cuando su expansión se frenará 2,7 puntos porcentuales respecto al promedio del período 2016-18, lo que refleja una demografía extremadamente adversa, mientras proyecta que India frene su crecimiento siete décimas en el período 2025-50, aunque el efecto se intensificará entre 2050 y 2100 a medida que el país supere su punto de inflexión demográfico.Asimismo, si bien la desaceleración proyectada es generalmente menor en cuanto al producto per cápita, el FMI señala que la mayoría de las economías experimentarán una desaceleración en el futuro. De este modo, el crecimiento promedio mundial del producto per cápita será aproximadamente 0,6 puntos porcentuales menor en 2025-50 y 1,8 puntos porcentuales menor hacia finales de siglo, respecto del período 2016-18.De su lado, también se proyecta que un menor crecimiento, combinado con una proporción creciente de personas mayores con mayor ahorro acumulado en las grandes economías, ejercerá una presión a la baja sobre los tipos de interés, aunque, aún así, es probable que la mayoría de los países se enfrenten a un diferencial entre intereses y crecimiento peor que en el pasado reciente, y muchos necesitarán saldos primarios más altos que los registrados en 2016-18 para mantener estables los ratios de deuda a partir de 2030."Con menores perspectivas de crecimiento y niveles históricamente altos de deuda pública, muchos países necesitarán importantes esfuerzos fiscales para mantener estables las ratios deuda/PIB después de 2030", asegura.ESPAÑA, ENTRE LOS MÁS BENEFICIADOS DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.No obstante, el análisis del FMI revela que, si bien el envejecimiento de la población plantea desafíos como un crecimiento más lento y mayores presiones fiscales, las tendencias de envejecimiento más saludable ofrecen "un rayo de esperanza" al impulsar la participación en la fuerza laboral, prolongar la vida laboral y mejorar la productividad.En este sentido, el FMI defiende un enfoque integral, que combine reformas de las pensiones, formación y adaptaciones laborales, complementario a intervenciones orientadas a la salud para aumentar las edades efectivas de jubilación en consonancia con las mejoras en la esperanza de vida.Además de los cambios en las edades legales de jubilación, la reducción de las prestaciones por jubilación anticipada, la introducción de incentivos para posponer la jubilación y la posibilidad de una jubilación gradual pueden inducir un aumento de la edad efectiva de jubilación, mientras que las reformas del sistema de pensiones deben equilibrar la sostenibilidad con una protección adecuada para mitigar la pobreza y la desigualdad en la vejez.Asimismo, considera cruciales los programas de capacitación y reciclaje profesional para garantizar que las personas mantengan su empleabilidad a medida que envejecen, algo que cobra aún más importancia en el umbral de la posible revolución de la IA, en la que los trabajadores mayores cualificados estarán bien posicionados para cosechar los beneficios, dada la complementariedad de sus habilidades con la tecnología, mientras que los trabajadores no cualificados pueden tener dificultades para mantener sus empleos o gestionar transiciones laborales exitosas.De tal manera, el análisis del FMI concluye que la combinación de estas políticas generaría considerables aumentos de crecimiento y mitigaría parcialmente la disminución del crecimiento del PIB proyectada en el escenario base.De tal manera, para la economía mundial, el crecimiento anual promedio sería 0,3 puntos porcentuales mayor durante el período 2025-2100 que en el escenario base, revirtiendo aproximadamente un tercio de la caída del crecimiento atribuible a las tendencias demográficas hasta finales de siglo.El impulso al crecimiento mundial sería aún mayor, de aproximadamente 0,6 puntos porcentuales, durante el período 2025-2150, compensando cerca de tres cuartas partes del lastre demográfico durante ese período.Algunos países, en particular India, y algunas economías europeas, como Italia y España, podrían obtener dividendos de crecimiento aún mayores, según la institución internacional con sede en Washington, que la semana próxima celebrará sus habituales reuniones de primavera, en las que dará a conocer sus nuevas previsiones macroeconómicas 
Droblo 16/04/25 06:42
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 Los nuevos aranceles promovidos por la Administración Trump no sólo erosionan el crecimiento y la estabilidad globales, sino que también debilitan los pilares sobre los que se ha construido el liderazgo económico de Estados Unidos, según se desprende de un nuevo artículo publicado por BBVA Research, en el que también se destaca que dicha política proteccionista pone en riesgo el sistema económico global.En concreto, el responsable de análisis económico del servicio de estudios de BBVA, Rafael Doménech, ha explicado que, durante décadas el éxito económico estadounidense se ha basado en la apertura comercial, la confianza a los inversores exteriores, la previsibilidad y las entradas de capital, que hacían que el dólar fuera un "activo de refugio".Sin embargo, ante dicha coyuntura, el artículo apunta que el reto para Europa y el resto del mundo no es replicar el proteccionismo, sino "reforzar el multilateralismo y preservar un orden internacional basado en reglas".FALTA DE LÓGICA ECONÓMICA"Lo que está en juego no es sólo el comercio, sino la credibilidad del sistema económico global", ha enfatizado Doménech, que ha manifestado que la batería de aranceles anunciada por el Gobierno de Trump sorprendió "tanto por su magnitud como por su falta de lógica económica".En este sentido, la publicación ha detallado que la estrategia comercial de la Casa Blanca pretende reducir los déficits comerciales bilaterales de EE.UU. hasta hacerlos desaparecer, lo que, según BBVA Research, además de "difícilmente inalcanzable, refleja un diagnóstico equivocado"."La obsesión con mantener déficits comerciales bilaterales nulos carece de sustento teórico en una economía global integrada, ignorando los avances de la ciencia económica en más de dos siglos", comenta el experto, para luego añadir que la idea de que EE.UU. deba tener una balanza comercial de bienes equilibrada con cada uno de sus más de 100 socios comerciales "sólo tendría sentido en un escenario con dos únicos países y sin comercio de servicios"."NORMAL" QUE EXISTAN DÉFICITS EN EL COMERCIO DE BIENESEn esta línea, el servicio de estudios de la entidad financiera expresa que, en el mundo actual, con cadenas globales de producción distribuidas entre muchos países, es "normal" que existan déficits en el comercio de bienes con algunos países, que se compensan, parcial o totalmente, con superávits con otros mediante el comercio de bienes diferentes o de servicios."El comercio internacional permite a los países aumentar su bienestar especializándose en aquellas partes de las cadenas mundiales de producción en las que son relativamente más competitivos", ha afirmado Doménech, que ha enfatizado que el déficit de la balanza por cuenta corriente (que incluye bienes y servicios) "no es necesariamente un inconveniente", ya que se olvida que ese desequilibrio refleja igualmente un exceso de inversión sobre el ahorro.Así, EE.UU. presenta déficits externos recurrentes no porque esté siendo explotado por otros países, como alega Donald Trump, sino porque su economía "ofrece activos seguros y rentables que atraen el ahorro del resto del mundo".CAPITAL EXTRANJERO FINANCIA LA INVERSIÓN ESTADOUNIDENSE"El capital extranjero, en general proveniente de países con menores niveles de renta per cápita, financia la inversión, el consumo y el crecimiento estadounidenses, reflejo hasta ahora de la solidez institucional, de su fortaleza en investigación y desarrollo, de su innovación y de la profundidad de sus mercados financieros", indica BBVA Research, que hace hincapié en que, precisamente como resultado de dicha situación, el país "es un líder mundial en tecnologías disruptivas".Además, la productividad y renta per cápita de EE.UU. no sólo son superiores a la mayoría de las economías europeas, sino que desde la Gran Recesión ha ido aumentando la distancia con ellas. Por último, Doménech asegura que la fórmula utilizada para calcular los 'aranceles recíprocos' ha generado "duras críticas" entre expertos y en la comunidad académica"."En lugar de aplicar aranceles similares a los que imponen los países a las exportaciones de EE.UU., se basa simplemente en un arancel mínimo del 10% y, a partir de ese nivel, se divide el déficit bilateral por el valor de las importaciones de cada país en 2024, aplicando la mitad del resultado así obtenido", ha relatado el experto, que ha terminado concluyendo que, como respuesta a tal giro proteccionista, la reacción de los mercados está siendo "contundente, ya que las bolsas estadounidenses sufrieron caídas superiores al 5% y la pérdida de riqueza en sólo dos días fue de 6,6 billones de dólares, que equivale al 24% del PIB de EE.UU. en 2024" 
Droblo 16/04/25 04:49
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Los gestores europeos de fondos se preparan para un enfriamiento de la economía global liderado por Estados Unidos, según se desprende de la encuesta mensual elaborada por Bank of America (BofA) para medir el estado de ánimo de la industria.En concreto, un 82% de los encuestados -la proporción más alta registrada con datos que se remontan a principios del siglo- considera que la economía global se debilitará durante el próximo año como consecuencia de las imposiciones arancelarias de la Administración estadounidense de Donald Trump.Los inversores son más pesimistas sobre el crecimiento de Estados Unidos, ya que un 89% de los gestores espera que se desacelere a corto plazo, mientras que, en comparación, sólo un 4% prevé que la economía de China registre un crecimiento más débil, pues tiene a su favor las esperanzas de estímulos económicos y fiscales.A la par, los temores de recesión se han disparado, con un 49% vaticinando un aterrizaje brusco como el escenario más probable para la economía global en los próximos doce meses, en tanto que el mes pasado sólo un 11% opinaba así.Los niveles de efectivo de los inversores han aumentado -al 4,8% a nivel mundial y al 4,5% en Europa-, mientras que las proyecciones de rendimiento de los bonos han bajado, con un 5% de los encuestados esperando una caída en los rendimientos a 10 años, siendo esta la primera lectura negativa en 2025.De su lado, los gestores europeos de fondos han diluido en parte las esperanzas de un desacoplamiento respecto a la suerte de la economía global, ya que un 37% de los mismos ha previsto un crecimiento más débil en el Viejo Continente durante los próximos doce meses, mientras que en la edición del mes pasado un 60% de los profesionales apostaba por un crecimiento más fuerte.Con todo, se sigue manteniendo la brecha de unas expectativas de crecimiento superiores a las de la economía global, en tanto que la mitad de los gestores ha confiado que el estímulo fiscal alemán será un punto de inflexión que le permitirá a la macroeconomía europea desvincularse de los obstáculos estadounidenses, mientras que un 44% de los profesionales de la industria ha expuesto que Europa no será capaz de mantenerse inmune a toda esta coyuntura.En esa línea del impacto de las políticas arancelarias de Estados Unidos, un 57% de los encuestados ha proyectado una mayor inflación a nivel mundial, aunque sólo un 5% espera que este escenario inflacionista se reproduzca en Europa.Por todo ello, el optimismo de los inversores se ha calmado: un 19% de los gestores espera ganancias a corto plazo para la renta variable europea -frente al 30% del mes pasado-, mientras que un 56% neto ha proyectado un potencial alcista en los próximos doce meses -frente al 67%-.Incidiendo en este punto, muchos prevén que Europa será el mercado de renta variable con mejor rendimiento a nivel mundial este año, pues un 22% ha afirmado tener una sobreponderación en renta variable europea en un contexto global -si bien esta cifra ha bajado del 39% del mes pasado- y un 36% ha informado que ahora tiene una infraponderación a las cotizadas de Estados Unidos, la cifra más alta en casi dos años.Dentro del Viejo Continente, los gestores han señalado con diferencia que su destino de inversión predilecto es Alemania, seguido a distancia por España, mientras que han optado por infraponderar los mercados de Italia, Francia, Suiza y Reino Unido.En cuanto a sectores, un 7% de los gestores espera una caída de los valores cíclicos europeos en relación a los defensivos, mientras que el mes pasado un 50% esperaba un rendimiento superior de los cíclicos.La recuperación de las empresas de pequeña capitalización se ha visto truncada, ya que un 22% ha cifrado una caída en relación con las de gran capitalización en los próximos meses, después de que el 37% anticipase un alza en marzo; al tanto, un 56% ha vaticinado que las acciones de alta calidad superen a las de baja calidad.Por otra parte, los bancos han experimentado el mayor recorte en su posicionamiento sectorial este mes y han perdido su posición como sector sobreponderado de consenso en Europa ante los seguros, con los servicios públicos y la atención médica ascendiendo a los tres primeros puestos.  A la contra de estas preferencias, los sectores cíclicos han dominado los últimos puestos, siendo el automóvil y el comercio minorista los sectores menos preferidos; sin embargo, el mercado cíclico de renta variable alemán sigue siendo el preferido entre los países europeos por los mencionados planes de estímulo 
Droblo 16/04/25 04:44
Ha respondido al tema Análisis Heineken (HEIA .AS)
 La compañía cervecera holandesa Heineken obtuvo unos ingresos totales de 7.784 millones de euros en el primer trimestre de 2025, lo que implica una caída del 4,9% en comparación con el resultado contabilizado por la multinacional en el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado la empresa, que ha advertido del potencial impacto de la volatilidad y de la fortaleza del tipo de cambio del euro.De su lado, el volumen de cerveza comercializado en el trimestre alcanzó los 54,1 millones de hectolitros, un dato que implica una bajada anual del 2,3% y del 2,1% en datos orgánicos, incluyendo un retroceso del 4,6% en Europa y del 3,7% en América, mientras que en Asia Pacífico creció un 2,6%.En este sentido, la multinacional atribuye principalmente esta caída orgánica del volumen al impacto del calendario al celebrarse la Semana Santa más tarde, con especial impacto en Europa y América, así como a la pérdida de un día de venta adicional respecto del año bisiesto 2024.En España y Países Bajos, Heineken destacó que el volumen de cerveza disminuyó en un dígito medio, aunque su cartera premium tuvo un rendimiento superior en ambos mercados."A pesar de la volatilidad de las tendencias geopolíticas y de consumo, nuestro rendimiento se mantiene dentro del rango esperado", ha subrayado Dolf van den Brink, consejero delegado de Heineken, advirtiendo de que, a medida que avance el año, la compañía enfrentará a un entorno macroeconómico "cada vez más cambiante", lo que obligará a ser ágiles y adaptarse proactivamente a las circunstancias cambiantes. CDe tal modo, considerando las condiciones actuales, la compañía ha confirmado su previsión para todo el año de un crecimiento orgánico del beneficio operativo antes de elementos excepcionales y amortizaciones (BEIA) de entre un 4% y un 8%.En cualquier caso, la cervecera anticipa "una continua volatilidad macroeconómica" que podría afectar a los consumidores, incluyendo una confianza débil, presiones inflacionarias globales y devaluaciones monetarias en relación con un euro más fuerte, además de incertidumbres más amplias, como los recientes ajustes arancelarios y los posibles aumentos.En este sentido, sobre la base del impacto hasta la fecha, y aplicando los tipos de cambio 'spot' del 14 de abril de 2025 a los resultados financieros de 2024 como base para el resto del año, el impacto negativo estimado para el ejercicio completo sería de aproximadamente 1.720 millones de euros en ingresos netos (BEIA), 320 millones en el beneficio operativo (BEIA) y de 180 millones de euros en el beneficio neto (BEIA) 
Droblo 16/04/25 03:38
Ha respondido al tema Seguimiento y opiniones de ASML Holdings (ASML)
 El fabricante neerlandés de máquinas de litografía para la manufactura de microchips ASML obtuvo un beneficio neto de 2.355 millones de euros en el primer trimestre, un 92,4% por encima del resultado anotado un año antes, pero más de un 12% por debajo de las ganancias contabilizadas en el último trimestre de 2024.En el primer trimestre de 2025, las ventas de ASML alcanzaron los 7.742 millones de euros, un 46,3% más que un año antes, aunque un 16% menos que en los tres meses anteriores, incluyendo un aumento del 44,7% de los ingresos por la venta de nuevos sistemas, hasta 5.740 millones.De su lado, las reservas netas ('net bookings') acumuladas hasta marzo sumaron 3.936 millones de euros, un 9% por encima de la cifra del mismo trimestre de 2024, pero un 44,5% menos que en el cuarto trimestre del año pasado."Las conversaciones mantenidas hasta la fecha con nuestros clientes respaldan nuestra expectativa de que 2025 y 2026 serán años de crecimiento", declaró Christophe Fouquet, presidente y consejero delegado de ASML, para quien la IA sigue siendo el principal motor de crecimiento del sector.Sin embargo, el ejecutivo advirtió de que los recientes anuncios de aranceles "han aumentado la incertidumbre" en el entorno macroeconómico y la situación se mantendrá dinámica durante un tiempo."Prevemos unas ventas netas totales para el segundo trimestre de entre 7.200 y 7.700 millones de euros, con un margen bruto de entre el 50% y el 53%", adelantó el CEO de la compañía, confirmando que ASML espera unas ventas netas totales para el año de entre 30.000 y 35.000 millones de euros, con un margen bruto de entre el 51% y el 53%, "sujeto a las incertidumbres mencionadas anteriormente".Las acciones de ASML llegaban a caer un 7,6% en la Bolsa de Ámsterdam después de la publicación de las cuentas y previsiones de la empresa, lastradas también por la incertidumbre sobre los aranceles tras las restricciones impuestas por Estados Unidos Nvidia a las exportaciones de Nvidia hacia China 

Lo que sigue Droblo

williamfdc
framus_morrigan
Zeelenberg