Acceder

¿Cómo se mide la inflación en México? Un recorrido metodológico

EDITOR's CHOICE
A nivel mundial, la inflación se ha robado los reflectores de las noticias económicas destacadas desde hace varios meses debido a su incremento sostenido y, por ende, a su alejamiento, cada vez mayor, del objetivo de inflación impuesto por el Banco Central de cada país. 

Sobre este particular, los especialistas concuerdan que los problemas en la cadena de suministro, así como la invasión de Rusia a Ucrania son los dos factores que están ocasionando la escalada en los precios de bienes y servicios. 

En el caso de México, las últimas noticias dan cuenta de un entorno inflacionario elevado y una inflación al alza, tomando en cuenta las cifras reportadas por el INEGI, y que implican un aumento notable en los productos de consumo básico, entre ellos el aceite comestible. 
 
En este sentido, los datos de inflación que se ponen al conocimiento del público en general son producto de un levantamiento y procesamiento de la información sobre los precios de ciertos bienes y servicios, en varias zonas geográficas, que se lleva a cabo de forma periódica.

Así, todo lo recabado se ingresa a una caja negra y, al final, se generan las cifras correspondientes. Y este es el quid de la cuestión, ¿Qué hay en esa caja negra? Como una primera respuesta, un procedimiento para expresar este fenómeno en términos numéricos, que se explicará en los próximos párrafos.

Al respecto, la oficina o entidad gubernamental[1] de información estadística es la responsable de producir y divulgar, a través de comunicados oficiales, los datos sobre inflación. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, o INEGI, es el ente encargado de esta labor. 
 
En virtud de lo anterior, el propósito de este artículo es ahondar a la siguiente pregunta, ¿Cómo se calcula la inflación? Es una interrogante que requiere de varias precisiones para ser contestada y, específicamente, conocer más sobre el antedicho procedimiento o metodología. En tal sentido, cabe señalar que la metodología y, por ende, los cálculos para obtener las cifras de inflación presenta variaciones en ciertos aspectos al comparar entre países, por lo que esta publicación se limitará a explicar el caso de México.

Para comenzar, la tasa de la inflación[2] representa la variación porcentual entre el periodo actual y otro periodo de referencia de los precios más importantes, o qué tanto aumentaron los precios de los bienes y servicios más representativos en una economía entre periodos. 
 
En este caso, el índice de precios al consumidor, denominado Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en México, es la base para hacer este comparativo: la mayoría de los países en el mundo utilizan la perspectiva del consumidor para calcular la inflación, ya que se toma en cuenta el efecto de la inflación en el poder adquisitivo y en el gasto de los hogares.

Así pues, los periodos de referencia más comunes para calcular la tasa de inflación son mes del año actual vs mes del año pasado, y mes del año actual vs mes anterior del mismo año. Verbigracia, abril de 2022 vs abril de 2021 en el primer caso, y abril de 2022 vs marzo de 2022 en el segundo: a la primera se le conoce como tasa anual o interanual de inflación y a la segunda como tasa mensual de inflación.

Por un lado, la tasa anual es la tasa más utilizada para el análisis de la inflación y la de mayor difusión por los medios de comunicación, mientras la tasa mensual es utilizada como soporte para revisar el comportamiento de coyuntura[3] de este indicador: por ejemplo, ver si la inflación pudo haber llegado a su máximo. 
 
En lo que respecta a la divulgación de los resultados, el INEGI da a conocer las cifras de inflación de manera quincenal, y aquellos correspondientes a la segunda quincena del mes son los que se consideran como “oficiales” para el mes como tal: el presente artículo no abordará todo lo concerniente a cálculos quincenales ni información reportada en la primera quincena del mes, con el fin de no confundir a lector y facilitar su comprensión en este tema[4]

A este respecto, el INEGI da a conocer la información de la segunda quincena entre 8 y 9 días después del último día del mes previo: los datos de abril de 2022 fueron publicados el 9 de mayo de 2022, por ejemplo. 

Entonces, las tasas de inflación, tomando en cuenta todo lo mencionado hasta ahora, se calculan de la siguiente manera: 
 
Tasa de inflación anual: 
 
Fórmula.
Fórmula.
 
 
Tasa de inflación mensual: 
 
Fórmula.
Fórmula.
 
Donde, el INPC es igual al valor del índice de precios al consumidor en México para la segunda quincena del mes correspondiente: así, los valores de las segundas quincenas de abril de 2022, marzo de 2022, y abril de 2021. 
 
Hasta aquí, una explicación superficial y somera sobre el cálculo de la inflación; sin embargo, esto sólo es la punta del iceberg y sólo una parte de metodología empleada para la estimación de este fenómeno.

En realidad, el meollo del asunto está en la construcción del índice, en este caso el INPC. A colación de esto, vale la pena retomar la definición del INPC proporcionada por INEGI en su documento metodológico[5]
 
Un índice [nacional] de precios al consumidor mide los cambios en los precios de los bienes y servicios que consumen los hogares… Debido a que no todos los precios de los distintos bienes y servicios cambian en la misma proporción, un índice de precios solo puede mostrar la variación promedio.
Se suele asignar al índice de precios un valor unitario, o de 100, en un período de referencia determinado, y los valores del índice en otros períodos sirven para indicar la variación proporcional o porcentual promedio de los precios con respecto al período de referencia”
 
 
Ahora, vale la pena mencionar algunos puntos importantes para una compresión más completa del INPC. Primero, este índice contempla todos los bienes y servicios consumidos con mayor frecuencia en la economía mexicana. Así, se cumple con el principio de representatividad, que consiste en reflejar lo más fielmente posible la realidad económica en materia de precios, conforme a la tendencia de consumo de los hogares.

Por un lado, la ENIGH[6] 2014 coadyuvó en la identificación de los productos de mayor consumo en los hogares, en tanto que la ENGASTO[7] 2012-2013 contribuyó a la delimitación del gasto en bienes y servicios con estacionalidad: en total, se engloban 299 productos. 
 
Segundo, la definición del INPC alude, tácitamente, al principio de comparabilidad temporal, y esto consiste en que los valores del INPC de diferentes periodos puedan compararse, principalmente mensual o anualmente, y que el único cambio en este índice obedezca al precio y no a otros factores[8].

Tercero, existe un periodo de referencia, que es el momento donde el INPC se iguala a 100: es importante tener este periodo ya que representa el pivote para medir los cambios entre periodos. En la actualidad, el valor de 100 corresponde al periodo de la segunda quincena de julio de 2018 y, ¿por qué esta fecha?

A partir de un modelo estadístico[9], se definió esta quincena como el periodo más adecuado ya que no presenta efectos estacionales en los cambios de los precios y, por lo tanto, no hay distorsiones en los precios generadas por ocasiones festivas; mientras que el 2018 fue el último periodo donde se actualizaron los bienes y servicios más consumidos: algunos de estos se integraron al índice, otros se fusionaron en una categoría, y otros salieron del índice. 
 
Cuarto, la cobertura geográfica incluye a las ciudades más representativas a nivel nacional, donde habitan el 73.6% de la población total, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010. Como recomendación de Fondo Monetario Internacional (FMI), se incluyeron algunas localidades conurbadas con una población menor a 15,000 habitantes a las zonas metropolitas más importantes, con el fin de reforzar la representatividad a nivel “nacional”. 

Quinto, la construcción del índice se entiende a partir de este ejemplo: supóngase una vara, que en algún punto en el tiempo es una unidad o 100, y que se fragmenta en 100 partes. Después, la mayoría de estas partes son sometidas a un tratamiento de calor, con diferentes tiempos de exposición, que las dilata o las hace más grandes que su tamaño original. Al final, se vuelven a juntar los componentes y se descubre que la vara ha crecido 5% de su tamaño original, o es 105.

En el mundo de los precios, el aumento en tamaño corresponde al incremento en los precios, la exposición al calor es análoga a cualquier causa que provoca la subida en precios, y el tamaño de la vara antes y después de este tratamiento simboliza el valor de INPC en dos puntos en el tiempo. 
 
Sexto, el valor del INPC en un periodo “x” refleja la variación promedio de los precios de los bienes y servicios representativos en ese lapso. Aquí, el promedio es ponderado: esto consiste en multiplicar la variación de precios por los ponderadores, que son porcentajes que reflejan la importancia en el total de los agregados.

Para el INPC, se contemplan dos agregados con sus respectivos ponderadores, que son:
1) agregados geográficos, ya sea por ciudad, región o localidad, y
2) agregados según clasificadores, entre ellos por componentes de inflación (ya sea subyacente o no subyacente), por finalidad de consumo individual (v.gr.. alimentos, prendas de vestir, salud), y por sector económico según SCIAN[10]. Para la construcción de los ponderadores, se utilizó la encuesta de la ENGASTO 2012-2013, aplicando la siguiente formula para los 299 bienes y servicios en 55 áreas geográficas: 
 
Fórmula.
Fórmula.
 
Donde, w es igual al ponderador, G es el gasto del bien o servicio específico conforme a la ENGASTO, y GT es el gasto total estimado en la ENGASTO. De hecho, esta fórmula es matricial[11], ya que divide el gasto del producto especifico entre el gasto total en cada zona geográfica. La suma de los ponderadores debe ser igual a 100. 
 
Tabla 1. Ejemplo de ponderadores, por finalidad de consumo individual. Fuente: INEGI.
Tabla 1. Ejemplo de ponderadores, por finalidad de consumo individual. Fuente: INEGI.

 
Séptimo, el conjunto de bienes y servicios contemplados en el índice se les conoce formalmente como canasta de bienes y servicios genéricos del INPC, y a cada elemento se le conoce como un bien o servicio genérico o simplemente genérico. Precisamente, el adjetivo genérico atañe a “variedades con características similares”, de acuerdo con INEGI: por ejemplo, para el genérico de carne de res puede considerarse bistec, carne molida, y otro producto similar.

 Como ya se ha mencionado, son 299 genéricos que se contemplan en el INPC. Los puntos de venta se seleccionan de manera aleatoria para 248 de estos ya que hay muchos competidores que los ofrecen, mientras que los 51 restantes se toman de una muestra de establecimientos específicos debido a que son precios regulados por el gobierno o hay pocos oferentes de estos. A su vez, los 299 genéricos se dividen en 241 bienes y 58 servicios. 
 
Teniendo en mente todas estas consideraciones, la construcción del INPC se basa en el índice de Laspeyres, que es un índice donde se mantienen fijas las ponderaciones, los valores del periodo de referencia y solamente se mueve el valor del periodo actual.

 Para el INPC, se toman en cuenta los ponderadores construidos con base en la ENGASTO, el precio de referencia para cada uno de los genéricos, que es el precio que corresponde a la segunda quincena de julio de 2018 o en el periodo base, y el precio del periodo actual. A continuación, la formula más intuitiva para entender la construcción del INPC: 
 
Fórmula.
Fórmula.
 
Donde, P act es el precio actual del genérico, P ref es el precio del genérico a julio de 2018 o en el periodo base, w es el ponderador correspondiente al genérico. Asimismo, el operador suma, que se encuentra al principio de la formula indica la suma de los resultados obtenidos para todos los genéricos contemplados en el índice. En esta fórmula, permanecen constantes P ref y w, y solamente cambia P act.  Entonces, la operación se repite para cada uno de los genéricos y, al final, se suman los resultados para obtener el INPC. 
 
Para ilustrar lo anterior, supóngase que sólo se contemplan dos genéricos para elaborar el INPC: carne de res y carne de pollo. En la segunda quincena de abril de 2022, el precio de la primera fue de 250 pesos por kilogramo mientras el precio de la segunda fue de 125 pesos por kilogramo. Adicional a esto, el precio de la carne de pollo fue de 100 pesos y el de la carne de res fue de 200 pesos para la segunda quincena de julio de 2018.

 Finalmente, el gasto total de los hogares, para la segunda quincena de julio de 2018, fue de 500 pesos, donde 300 pesos fueron destinado a adquirir carne de res y 200 pesos a comprar carne de pollo. Con esta información, se procede a lo siguiente: 
 
1)     Calcular los ponderadores, para res y pollo. 
Ponderadores.
Ponderadores.
 
2)     Calcular el INPC de la segunda quincena de abril de 2022, o del mes de abril de 2022. 
 
 
INPC.
INPC.
 
 
Con esto, el INPC para la segunda quincena de abril de 2022 fue de 123. Por si sólo, este valor no es significativo, pero si se compara con otro valor de INPC, en otro punto el tiempo, se puede obtener la inflación en un lapso específico. 

Continuando con el ejemplo, supóngase que el valor del INPC fue de 120 en la segunda quincena de abril de 2021 y, además, llegó a 122.7 en la segunda quincena de marzo de 2022. Con estas cifras adicionales, es posible calcular la inflación anual y mensual, de la siguiente manera: 
 
1)     Inflación anual 
 
Inflación anual.
Inflación anual.
 
2)     Inflación mensual 
 
Inflación mensual.
Inflación mensual.
 
A grandes rasgos, esta es la manera cómo se calcula la inflación en México. En el quehacer cotidiano, el INEGI contempla otros elementos relevantes a la hora de construir el INPC y de medir la inflación, contenidos en su documento metodológico más reciente y en su FAQ de su sitio web (véase referencias). 

También, las estimaciones suelen ser más complejas en comparación con los presentadas en este artículo, ya que se requiere la aplicación de ciertos principios de dos ramas de las matemáticas, algebra de matrices y cálculo. 

Por último, otro aspecto que queda fuera del enfoque de este artículo es la forma en la cuál se recaba la información sobre los precios más recientes de los genéricos, que se ocupan para calcular el INPC. Con esto, se concluye con el recorrido para contestar a la pregunta planteada en un principio. 
 
Referencias: 
 

[1] Generalmente, estos organismos son autónomos: tienen la capacidad de gestionar sus recursos de manera independiente y tomar decisiones sin ningún tipo de injerencia gubernamental.
[2] No confundir inflación con tasa de inflación. El primer concepto alude al fenómeno como tal, mientras el segundo se refiere a la medición de este fenómeno, siguiendo una metodología específica.
[3] La coyuntura considera eventos importantes que puede producir ciertos efectos en un corto plazo.
[4] Para una explicación de estos conceptos, revisar el libro Lo que indican los indicadores de Jonathan Heath, páginas 297 a 300.
[5] Indice Nacional de Precios al Consumidor. Documento metodológico. Base, segunda quincena de julio de 2018. Publicado por INEGI. Página 17.
[6] Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, elaborada por INEGI.
[7] Encuesta Nacional del Gasto de los Hogares, elaborada por INEGI.
[8] Un reto importante se presenta cuando los productos considerados para el INPC cambian de tamaño, principalmente por la reduflación o shrinkflation.
[9] Modelo de series de tiempo, conocido como ARIMA, analizando los movimientos estacionales de precios, cantidades y el INPC.
[10] Sistema de Clasificación Industrial de America del Norte, que consiste en la conciliación de las cuentas nacionales entre los países de America del Norte, con el objetivo de realizar una comparabilidad a nivel de producción de bienes y servicios.
[11] Un matriz contiene un conjunto de números que se ordenan en filas y en columnas. En el caso del ponderador de la inflación, las filas son 55 que reflejan las áreas geográficas y las columnas son 299 por la cantidad de productos.

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!