Cómo leer los gráficos de cotizaciones de acciones
Cómo leer los gráficos de cotizaciones de acciones
Aprende a interpretar los gráficos de cotizaciones de acciones con análisis técnico. Descubre cómo analizar gráficos de líneas, barras y velas japonesas, identificar tendencias, soporte, resistencia y usar indicadores técnicos para tomar decisiones de inversión.
Gráficos de cotización Al evaluar acciones, una etapa clave es el análisis de gráficos de cotizaciones. A primera vista, estos gráficos pueden parecer complicados debido a la gran cantidad de información, colores, elementos y valores que deben analizarse. Además, el uso de numerosos términos técnicos puede dificultar aún más esta tarea.
Sin embargo, el análisis técnico es una herramienta esencial que puede simplificar este proceso, aportando claridad y ayudando a interpretar los gráficos de forma más didáctica. Esta metodología consiste en estudiar el precio y la variación de los activos en un período determinado, lo que facilita entender el funcionamiento de los gráficos.
En este artículo te explicamos cómo interpretar los gráficos de acciones de manera efectiva para realizar un análisis de precios precisa. Abordaremos desde los conceptos más básicos hasta técnicas avanzadas, de modo que puedas tomar decisiones de inversión informadas y seguras.
Componentes principales del gráfico de cotizaciones de acciones
A través de los gráficos de cotizaciones, los inversionistas pueden analizar las tendencias del mercado y determinar el mejor momento para comprar o vender un activo.
Antes de hacerlo, es crucial conocer los componentes básicos del gráfico, como el último precio, la variación, la apertura, el máximo, el mínimo, entre otros. Por ejemplo, si el período analizado es de un día, definiremos términos para los cambios de precio en esa jornada. Sin embargo, este análisis también puede hacerse en períodos semanales o mensuales.
Último precio y variación
Las acciones se negocian en la bolsa de valores a lo largo del día a diferentes precios. El último precio es el valor de la última transacción realizada, lo cual es fundamental para comprender el desempeño del activo.
Este valor nos lleva a otro concepto clave: la variación. Esta representa el porcentaje de cambio en el precio entre el período analizado y el anterior. Por ejemplo, si el lunes el precio de cierre de la acción fue de $50 y el martes subió a $55, la variación fue del 10%.
Apertura, máximo y mínimo
Precio de apertura: Es el primer precio negociado del día.
Precio máximo y mínimo: Son los valores más alto y más bajo alcanzados en las transacciones durante el período analizado.
Cierre y volumen
Cierre: Es el precio al que se realizó la última transacción del día. Es un valor clave para monitorear el desempeño, especialmente en comparación con el precio de apertura.
Volumen: Representa el total acumulado de todas las operaciones realizadas en el día para esa acción. Este dato permite evaluar el nivel de actividad del mercado respecto al activo.
Tipos de gráficos de cotizaciones de acciones
Ya que hemos desarrollado las bases con los conceptos fundamentales, es momento de avanzar y conocer los diferentes tipos de gráficos.
Gráfico de líneas
El gráfico de líneas es el más sencillo y fácil de interpretar. En uno de los ejes se representan los precios, mientras que en el otro se muestra el período de tiempo (por ejemplo, las horas de un día).
La línea refleja las variaciones del precio a lo largo del período analizado, mostrando las curvas que determinan el movimiento del mercado y destacando los valores máximos y mínimos alcanzados. Este tipo de gráfico es útil para identificar cambios a corto plazo y apoyar el análisis predictivo. Gráfico de líneas
Gráfico de barras
Uno de los problemas del gráfico de líneas es que no muestra información clave, como el precio de apertura, cierre, máximo y mínimo. Por eso, el gráfico de barras es utilizado como complemento, ya que proporciona esos datos adicionales.
Este tipo de gráfico también es conocido como Open High Low Close (OHLC), es decir, apertura, máximo, mínimo y cierre. Aunque es un poco más complejo debido a la mayor cantidad de datos, ofrece al analista financiero insights más profundos para sus evaluaciones.
En este gráfico:
El precio de apertura está representado en la línea a la izquierda de la barra.
El precio de cierre está representado en la línea a la derecha de la barra.
Según la comparación entre el precio de apertura y cierre, el color de la barra indica si el precio aumentó o disminuyó:
Aumento del precio: Cuando el precio de apertura (línea izquierda) es menor al precio de cierre (línea derecha), la barra se pinta de verde, negra o azul.
Caída del precio: Cuando el precio de apertura es mayor al de cierre, la barra se muestra en rojo.
Gráfico de barras
Gráfico de velas (candlestick)
El gráfico candlestick, conocido como velas japonesas, es una versión más intuitiva del gráfico de barras, ya que utiliza colores para facilitar su interpretación.
Esta técnica, originada en Japón, es una de las más populares entre los inversores, ya que permite visualizar rápidamente el flujo del mercado y comprender su dinámica. Al igual que el gráfico de barras, muestra los precios de apertura, cierre, máximo y mínimo, pero también diferencia claramente los valores al alza o a la baja mediante el uso de velas de distintos colores.
Candle rojo o lleno: Indica que el valor está a la baja.
Candle verde o vacío: Señala que el valor está al alza.
Gráfico de velas (candlestick)
¿Cómo se analizan gráficamente los precios de las acciones?
El análisis técnico fue creado por primera vez por el periodista Charles Dow, fundador del The Wall Street Journal y también miembro del mayor índice bursátil estadounidense, el Dow Jones.
Con él se puede seguir el comportamiento de un activo a lo largo de su historia. Pero, ¿cómo hacerlo en la práctica? Siga los siguientes consejos para comprender mejor cómo analizar los gráficos de cotizaciones bursátiles y elegir los mejores valores basándose en información fiable:
Elija el tipo de gráfico que desea analizar (líneas, barras o velas): esto varía en función del nivel de detalle que desee. Para análisis muy específicos con seguimiento histórico, el gráfico de velas es el más recomendable.
Limite el periodo de análisis: decida si desea evaluar los datos en variaciones diarias, semanales, mensuales o anuales. La elección varía en función de su perfil de inversión y sus objetivos (a corto, medio o largo plazo).
Identifique la tendencia general de los precios: busque datos que se repitan en el gráfico. Son importantes porque indican cómo se mueven los precios en la actualidad y cómo podrían ser en el futuro.
Marcar los puntos de soporte y resistencia: es decir, ver en qué niveles tiende a detenerse el precio y a dar marcha atrás. El soporte es un nivel en el que el valor generalmente deja de caer y la resistencia es un lugar en el que tiende a dejar de subir.
Analizar los volúmenes de negociación: es un indicador importante que muestra el número de acciones negociadas durante un periodo. Cuando es elevado, suele confirmar la fortaleza de una tendencia y puede reforzar su inversión a largo plazo.
Elementos de los gráficos de velas
En un gráfico de velas, el relleno proporciona mucha información. Cada vela tiene varios elementos clave:
Cuerpo: Muestra la variación entre el precio de apertura y el de cierre.
Cuerpo lleno (normalmente rojo o negro): Indica que el precio de cierre fue inferior al de apertura (tendencia bajista).
Cuerpo vacío (normalmente verde o blanco): Indica que el precio de cierre fue superior al de apertura (tendencia alcista).
Sombras (mechas): Son las líneas situadas por encima y por debajo del cuerpo de la vela, que representan los precios máximo y mínimo alcanzados en el período analizado.
Sombra superior: Muestra el precio más alto.
Sombra inferior: Muestra el precio más bajo.
Un máximo es una buena noticia para quienes compraron la acción, ya que representa un aumento del valor del activo y una ganancia financiera. En cambio, una bajada puede ser una señal negativa que debe analizarse, tanto para el corto como el largo plazo.
Es importante prestar atención a las velas que se repiten, como el Doji y el Hammer, ya que pueden señalar retrocesos o continuaciones de tendencia.
Patrones gráficos habituales
Los patrones gráficos ayudan a interpretar rápidamente los movimientos del mercado. Aquí te mostramos algunos de los más utilizados:
Martillo (Hammer): Una vela con un cuerpo pequeño y una larga sombra inferior, que señala una posible reversión de tendencia bajista a alcista.
Hombre colgado (Hanging Man): Similar al martillo, pero ocurre después de una tendencia alcista, indicando una posible reversión de alcista a bajista.
Envolvente (Engulfing): Un patrón de dos velas donde la segunda es más grande y rodea completamente el cuerpo de la primera.
Envolvente alcista: Ocurre tras una tendencia bajista, cuando la vela verde es más grande.
Envolvente bajista: Sucede después de una tendencia alcista, señalando una reversión bajista cuando la vela roja es mayor.
Doji: Vela sin cuerpo, lo que significa que la apertura es igual al cierre. Representa la indecisión del mercado y puede señalar tanto una inversión como una continuación de tendencia.
Como hemos visto, los gráficos de cotizaciones pueden parecer complejos al principio, pero se vuelven más comprensibles al dominar los conceptos básicos.
En este artículo, aprendiste cuáles son los elementos y tipos de gráficos, además de algunos patrones importantes a considerar. Aunque el análisis técnico es una herramienta clave para evaluar precios y cotizaciones, no es la única. También existe el análisis fundamental, que ofrece otra perspectiva.