
Cuando un precio hace una pausa en medio de una tendencia, no siempre es señal de agotamiento. Muchas veces es solo una pausa técnica antes de seguir avanzando. Detectar estos momentos con patrones de continuación puede marcar la diferencia entre una entrada a destiempo y una operación bien planificada. En esta guía te explico los patrones más comunes como rectángulos, triángulos, banderas y cuñas, cómo identificarlos, cómo se confirman y qué tener en cuenta al operarlos dentro del mercado mexicano.
¿Qué son los patrones de continuación?
Un patrón de continuación, a la que se suele hacer referencia en el análisis técnico, es un patrón que se forma dentro de una tendencia y que generalmente señala una continuación de la misma. A diferencia de los patrones de inversión, los patrones de continuación señalan una consolidación temporal en medio de una tendencia.
En este artículo, explicaremos sobre los patrones de continuación que pueden identificarse en todos los marcos temporales, siendo los más comunes:
- Rectángulos
- Triángulos
- Banderas
- Patron de cuña (Wedge)
Principales patrones de continuación
Entre los patrones de continuación más comunes tenemos:
1. Rectángulos
Un patrón de continuación rectangular es el patrón de continuación más fácil de identificar y se identifica por la acción del precio que está delimitada por líneas paralelas de soporte y resistencia. Los rectángulos también se conocen como rangos de negociación o zonas de consolidación y pueden ser alcistas o bajistas.
Rectángulo alcista:

Aquí el precio está descansando tras una subida previa. Si el rompimiento es hacia arriba, confirma que los compradores siguen al mando.
Rectángulo bajista

En este caso, el precio se queda atrapado tras una bajada anterior. Si rompe hacia abajo, es señal de que los vendedores siguen dominando el mercado.
2. Triángulos
Un patrón de continuación de triángulo se identifica por la acción del precio que se mueve en un rango cada vez más estrecho. Los tres tipos de triángulos son

Es una figura típicamente alcista. El precio choca varias veces contra una resistencia fija mientras forma mínimos cada vez más altos. Cuando logra romper, suele haber buena presión compradora detrás.
Al contrario del anterior, aquí la zona de soporte se mantiene firme, pero los máximos van siendo más bajos. Es un patrón con sesgo bajista, ideal para quienes buscan cortos.
Alcista
Bajista
Este es más neutro. El precio se va apretando entre dos líneas que convergen. Puede romper para cualquiera de los dos lados, así que es clave esperar la confirmación antes de operar.
3. Banderas (Flags)
Un patrón de continuación de bandera se identifica por la acción del precio que se mueve entre dos líneas de tendencia paralelas que se inclinan hacia arriba (bandera bajista) o hacia abajo (bandera alcista). Como se muestra a continuación, un patrón de bandera se asemeja visualmente a una "bandera en un asta".
El patrón de la bandera se caracteriza por un movimiento pronunciado del precio (el "asta de la bandera") seguido de un periodo de consolidación (la "bandera") en la dirección opuesta al movimiento inicial.
Bandera alcista
El impulso viene desde abajo, y la pequeña corrección se da con una leve inclinación hacia abajo. Si rompe hacia arriba, suele continuar con fuerza.
Bandera bajista

Aquí es al revés: la bajada fue fuerte, y el descanso es una ligera subida dentro de un canal. Si el rompimiento es hacia abajo, el precio suele acelerar la caída.
¿Cuáles son los indicadores de un patrón de bandera?
Si estás viendo un movimiento fuerte en el gráfico seguido de una pausa ordenada, es posible que tengas un patrón de bandera frente a ti. Pero, ¿cómo saber si se trata realmente de este patrón y no de una simple consolidación cualquiera?
Hay cuatro elementos que deben cumplirse para confirmar que es una bandera:
- Movimiento inicial (el asta): Todo empieza con un movimiento brusco del precio, que puede ser hacia arriba o hacia abajo. Este impulso es lo que da forma al "asta" de la bandera. Cuanto más largo y limpio sea este movimiento, mayor será el objetivo potencial tras el rompimiento.
- Zona de consolidación (la bandera): Después del impulso inicial, el precio entra en una pausa ordenada, con movimientos más contenidos que suelen formar un canal inclinado o incluso un rectángulo. Esta fase se conoce como la bandera y tiende a moverse en la dirección opuesta al asta.
- Menor volumen: En esta etapa, el volumen baja visiblemente. Es una señal de que el mercado está tomando aire. Esta caída en el volumen es clave para distinguir una bandera de un cambio de tendencia.
- Inclinación contraria: Idealmente, la bandera se inclina ligeramente en contra de la tendencia previa. Si el impulso fue alcista, la bandera cae levemente. Si fue bajista, la bandera sube un poco. Eso indica que el mercado sigue con momentum, solo está en pausa.
¿Y cómo se confirma un patrón de bandera?
Saber identificar la figura es solo el primer paso. Confirmarla antes de entrar es lo que separa a un trade bien armado de un "me dejé llevar".
- Duración corta: Las banderas son patrones de corto plazo. Pueden durar desde unas horas (en intradía) hasta unos pocos días (en swing). Si la consolidación se alarga demasiado, pierde validez técnica.
- Volumen bajo durante la bandera: Durante la pausa del precio, el volumen debe disminuir visiblemente respecto al que hubo durante el asta. Si ves mucho volumen dentro de la bandera, podría tratarse de otra figura o de acumulación/distribución.
- Confirmación con ruptura y volumen: Aquí está la clave: una ruptura clara del canal (hacia arriba o hacia abajo) acompañada de un aumento fuerte en el volumen. Sin ese spike en el volumen, el rompimiento es débil o puede ser falso.
4. Patrón de cuña (Wedge)
El patrón de cuña se caracteriza por una convergencia de líneas de tendencia que se inclinan hacia arriba o hacia abajo. El patrón sugiere una continuación de la tendencia y una posible inversión del precio en caso de ruptura.
Se trata de una herramienta importante para los operadores, ya que su estructura bien definida proporciona un punto claro de entrada y salida, lo que facilita su identificación por parte de todos los operadores. Existen dos patrones de cuña principales: la cuña ascendente como señal bajista y la cuña descendente como señal alcista.
Cuña alcista
Cuando el precio va subiendo, pero con máximos cada vez menos agresivos y mínimos apenas más altos, está formando una cuña ascendente. Es una figura que suele terminar en una ruptura bajista. Visualmente, se ve como una subida débil que va perdiendo fuerza. Este patrón aparece mucho después de rallies prolongados, justo cuando parece que “ya no da para más”.
Cuña bajista
En este caso, el precio cae, pero de forma más controlada, haciendo mínimos similares y máximos descendentes. La presión vendedora va perdiendo impulso, y si rompe hacia arriba con volumen, es una buena señal para compras. Las cuñas descendentes suelen anticipar rebotes fuertes tras caídas extendidas o en zonas de soporte clave.
¿Cuáles son los indicadores de un patrón de cuña?
- Líneas de tendencia: Un patrón de cuña se caracteriza por la convergencia de líneas de tendencia. En una cuña bajista ascendente, la línea de tendencia de soporte (línea de tendencia inferior) y la línea de tendencia de resistencia (línea de tendencia superior) convergen hacia arriba. En una cuña descendente alcista, las líneas de tendencia de ambas convergen hacia abajo.
- Movimiento de los precios: En una cuña ascendente, los precios alcanzan máximos consistentes y mínimos ligeramente superiores en el patrón. En una cuña descendente, los precios alcanzan mínimos consistentes y máximos más bajos.
- Volumen: Generalmente, el volumen disminuye a medida que un patrón de cuña madura. Un aumento significativo en el volumen cuando un precio rompe un patrón de cuña puede indicar un movimiento potencial más significativo.
¿Cómo confirmar un patrón de cuña?
- Duración: Los patrones de cuña suelen tardar unos días o semanas en formarse.
- Confirmación de la ruptura: Una ruptura válida se produce cuando el precio se desvía de un patrón de cuña en la dirección opuesta a la convergencia de las líneas de tendencia. Una ruptura a la baja en una cuña ascendente o una ruptura al alza en una cuña descendente confirma el patrón.
- Confirmación del volumen: Cuanto mayor sea el volumen en la ruptura, más válida será la pauta. Una ruptura con un volumen alto tiene más probabilidades de provocar un movimiento significativo del precio.
- Objetivo de precio: Para determinar el movimiento posterior del precio tras una ruptura, la altura del patrón de cuña puede determinarse proyectando la dirección del patrón de cuña en la dirección de la ruptura. Para una operación bajista, mida la altura desde el punto más alto del patrón hasta la línea de soporte hacia abajo. para una operación positiva, mida desde el punto más bajo hasta la línea de resistencia y proyéctela hacia arriba.
¿Cómo operar con patrones de continuación?
1. Confirma la tendencia previa
Antes de pensar en abrir una posición, revisa qué venía haciendo el precio. ¿Estaba subiendo o bajando con fuerza antes del patrón? Si no hay una tendencia clara, es mejor esperar. Estos patrones funcionan solo cuando hay algo que “continuar”.
2. Identifica el punto de ruptura
No operes solo porque el patrón se ve bonito. El momento clave es cuando el precio rompe el soporte o la resistencia del patrón con fuerza. Esa es la verdadera señal. Algunos traders entran en la ruptura directa, otros esperan un pullback para confirmar.
No operes solo porque el patrón se ve bonito. El momento clave es cuando el precio rompe el soporte o la resistencia del patrón con fuerza. Esa es la verdadera señal. Algunos traders entran en la ruptura directa, otros esperan un pullback para confirmar.
3. Revisa el volumen
El volumen es un filtro clave. Si el rompimiento no viene acompañado de un aumento claro en el volumen, es posible que sea una falsa señal. El volumen bajo durante la consolidación y alto en la ruptura es lo ideal.
El volumen es un filtro clave. Si el rompimiento no viene acompañado de un aumento claro en el volumen, es posible que sea una falsa señal. El volumen bajo durante la consolidación y alto en la ruptura es lo ideal.
4. Arma tu operación completa
Antes de dar clic al botón de compra o venta, define:
Antes de dar clic al botón de compra o venta, define:
- Punto de entrada
- Stop loss fuera del patrón
- Objetivo proyectando la altura del patrón desde la ruptura
Tener clara la gestión de riesgo te evita decisiones impulsivas.
5. Elige bien el marco temporal
Puedes usar estos patrones en gráficos de 15 minutos, 1 hora o incluso diario. Pero cuanto más corto sea el timeframe, más cuidado hay que tener con el ruido del mercado. Los traders en México suelen usarlos más en marcos intradía por la agilidad de ejecución.
Puedes usar estos patrones en gráficos de 15 minutos, 1 hora o incluso diario. Pero cuanto más corto sea el timeframe, más cuidado hay que tener con el ruido del mercado. Los traders en México suelen usarlos más en marcos intradía por la agilidad de ejecución.
6. No ignores el riesgo de fallo
Ningún patrón es infalible. A veces el precio rompe para el otro lado o simplemente se queda en rango. Por eso es fundamental operar con un stop loss bien definido y aceptar que no todos los setups van a salir como esperás.
Ningún patrón es infalible. A veces el precio rompe para el otro lado o simplemente se queda en rango. Por eso es fundamental operar con un stop loss bien definido y aceptar que no todos los setups van a salir como esperás.
¿Qué es el análisis chartista y por qué importa?
El análisis chartista es una de las herramientas favoritas de muchos traders en México. Quien lo practica —conocido como técnico de mercado o simplemente chartista— se enfoca en leer los movimientos del precio en el gráfico para tratar de anticipar lo que puede pasar después.
En lugar de fijarse en los reportes trimestrales o las noticias macroeconómicas, el chartista analiza el comportamiento del precio y el volumen histórico, detectando patrones que podrían repetirse. La idea es que el mercado ya refleja toda la información disponible, y que los movimientos de corto plazo responden más a la dinámica de oferta y demanda que a los fundamentos.
Por eso, el foco está en identificar figuras técnicas que revelen si los compradores están tomando el control o si los vendedores están presionando. Así, un buen chartista no solo observa velas: interpreta quién tiene la ventaja en el mercado y actúa en consecuencia.
Lo que debes tener presente sobre los patrones de continuación
- Un patrón de continuación sugiere que la tendencia previa sigue vigente. Si el precio estaba subiendo y aparece una bandera o un triángulo, es probable que el movimiento alcista continúe tras la ruptura.
- Los más comunes que vas a encontrar en tus gráficas son: rectángulos, triángulos, banderas y cuñas. Todos tienen sus variaciones y cada uno da señales distintas según su forma y contexto.
- Pero ojo: ningún patrón garantiza nada. Siempre existe la posibilidad de un cambio de tendencia o una falsa ruptura. Por eso, operar sin gestión de riesgo es como manejar sin frenos.