Acceder

La Reforma Energética y la Libre Concurrencia en México

Desde que fue propuesta por primera vez por el presidente Enrique Peña Nieto ante el Congreso de la Unión en 2013, la reforma energética ha causado una gran polémica en nuestro país. Sin embargo, es necesario que continúe vigente dicha reforma, debido a que ha abierto el mercado energético Mexicano a la competencia económica y a la libre concurrencia, lo cual ha generado y generará una descentralización en las industrias energéticas, nuevos empleos, y un mejor rendimiento en la industria petrolera y eléctrica nacional.


La reforma energética ha abierto la industria petrolera nacional al extranjero, lo cual ha permitido a empresas nacionales y extranjeras la perforación de pozos petroleros que no estaban siendo explotados, debido a la falta de recursos y tecnología por parte de PEMEX. Empresas como Eni Petrobras, BHB Billiton, Grupo México, Chevron, Total, Shell y ExxonMobil no solo han comenzado con la perforación de nuevos pozos petroleros en territorio nacional, sino que ahora forman parte de AMEXHI (Asociación Mexicana de Hidrocarburos), la cual ha reunido a las empresas interesadas en invertir el petróleo y gas de México.


Por otra parte, la reforma energética ha permitido una optimización y una reducción en los costos energéticos para las hogares y las empresas. Debido a que la reforma permite la libre competencia en la generación y comercialización de energía eléctrica, y el uso de nuevas energías renovables, ahora es mas barato para la sociedad Mexicana la adquisición de energía. Además, la apertura del mercado energético ha permitido acabar con la incapacidad de la CFE de abastecer a la creciente demanda de energía en el país, ya que se estima que existe un crecimiento medio anual de la demanda eléctrica superior al 3.5% (PWC, 2014).


El impacto económico que ha tenido la reforma energética en México ha sido visible principalmente en estos últimos dos años. La descentralización de la industria petrolera y energética ha traído nuevas opciones y beneficios a los consumidores Mexicanos, y ha incitado a nuevos actores a invertir y formar parte de la economía Mexicana.


León Antonio Joannis Ramos
ITESM Campus Chihuahua
Director de Investigación
[email protected]
 

Referencias:

Solís, A. (2017, Marzo 23). Esta petrolera perforó el primer pozo con reforma energética. 18 de Febrero de 2018, desde https://www.forbes.com.mx/esta-petrolera-perforo-el-primer-pozo-con-reforma-energetica/

Solís, A. (2018, Febrero 14). Reforma energética debe continuar sin importar quien sea el presidente: Amexhi. 18 de Febrero de 2018, desde https://www.forbes.com.mx/reforma-energetica-debe-continuar-sin-importar-quien-sea-el-presidente-amexhi/
Staff, F. (2018, February 16). BHP Billiton perforará dos nuevos pozos en aguas profundas de México. 18 de Febrero de 2018, desde https://www.forbes.com.mx/bhp-billiton-perforara-dos-pozos-aguas-profundas-mexico/
PWC, (2014). Transformación del sector eléctrico mexicano. 18 de Febrero de 2018, desde https://www.pwc.com/mx/es/industrias/archivo/2014-08-transformacion-sector-electrico-mexicano.pdf

 

 

1
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #1
    08/03/18 14:05

    Estimado [paisano Chihuahuense] Leon Antonio,
    Tus comentarios sobre la reforma están alineados a lo que dice el reporte “ENERGY POLICIES BEYOND IEA COUNTRIES” publicado por la Agencia Internacional de Energía (IEA), en donde se analiza este tema en detalle: http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/EnergyPoliciesBeyondIEACountriesMexico2017.pdf

    Creo que en papel todo queda muy bien y la aspiración es que todo se haga con mayor eficiencia, gracias a los planteamientos de la reforma. Sin embargo, a menos de un año de que se termine el gobierno de Peña Nieto, no creo que el balance de resultados e implementación sea tan favorable.

    Por ejemplo, uno de los principales objetivos era la descentralización y desmonopolizar el sector, básicamente de PEMEX y CFE. Puede que yo esté totalmente equivocado pero, no he visto ningún otro competidor relevante, ni de hidrocarbonos, ni de electricidad.

    En el sector de petróleo y gas natural: se supone que a partir de Abril del 2016 (hace ya casi dos años) el mercado estaba ya abierto a otras empresas aparte de PEMEX; pero yo no he visto ninguna otra gasolinera que no sea Pemex. Se supone que si existen: https://www.gob.mx/cre/prensa/a-partir-del-30-de-noviembre-habra-libre-comercio-en-los-mercados-de-gasolinas-y-diesel-en-todo-el-pais y representan un impresionante 18.5% del mercado. No sé si a dos años de abrirse el mercado, esta cifra sea alta o baja (a mí me parece baja).

    Se presume que ha habido una reforma en la gobernanza del sector, y como resultado de esta reforma, el cambio ha consistido en transferir responsabilidades previamente centralizadas (en PEMEX y CFE) a otras entidades independientes, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Por más que uno quiera tomar el tema con seriedad, hay cuando menos dos aspectos jocosos; el primero es que esta comisión tiene ‘autonomía presupuestal’ y solo Dios sabe que signifique esto en las manos equivocadas, o que tipo de cálculos y reportes pasen behind the scenes. Sobre todo si se considera el segundo aspecto: la junta directiva de la CRE es elegida por ¡…los Senadores! ¡…con nominados propuestos por el presidente! Entonces, yo no veo mucha descentralización ahí.

    Otro factor importante son los subsidios. La recomendación de la IEA es gradualmente dejar de subsidiar la energía y gasolina porque esto crea precios artificialmente bajos. Supongo que esto se traduce en precios más altos para la población, como hemos visto con los gasolinazos. ¿No se supone que al ser un mercado más abierto, menos centralizado, sin monopolios, deberían haber bajado (o de perdis mantenido) los precios?

    En varios puntos del reporte, la Agencia felicita y aplaude los esfuerzos y propuestas de la reforma; se dice que es una agenda muy ambiciosa y bien pensada. Yo no lo dudo, seguramente hubo un gran análisis e investigación de por medio. Lo que la agencia pasa por alto es el hecho de que México es país 123 de 176 en percepción de corrupción del mundo (https://en.wikipedia.org/wiki/Corruption_Perceptions_Index), según Transparency International, o peor aún: el 128 de 137 según el Foro Económico Mundial (http://reports.weforum.org/global-competitiveness-index-2017-2018/competitiveness-rankings/#series=GCI.A.01.01.02), además chéquense la tendencia, en la penúltima columna ; la implementación de esta ambiciosa reforma depende en gran medida de personas que quizá no tengan los mismos intereses que el pueblo mexicano.

    Como contraparte a este reporte, yo recomendaría mejor darle una leída al Informe del Desarrollo en México; Perspectivas del Desarrollo a 2030 (http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/publicaciones/34/Perspectivas_del_desarrollo.pdf) del PUED de la UNAM, en donde a mi parecer se pueden concluir cuando menos los siguientes 4 puntos:
    1. Seguimos importando una muy alta proporción de hidrocarburos y energía (“De permanecer esta tendencia – y no existen elementos para suponer que pueda ser de otra manera, al menos en un decenio-, el país se configura como importador de hidrocarburos, en vez del rol tradicional de exportador de petróleo, que constituyo su modalidad habitual desde finales de los años setenta del siglo pasado.” (pág. 31)
    2. Importar hidrocarburos representa costos mucho más altos para la población: “los precios locales de los combustibles siguen en general la trayectoria de las referencias internacionales, pero se apartan de ellas en lapsos que pueden abarcar varios años, como sucede desde mediados de 2013, en que los precios locales superan con creces a los de referencia” (pág. 31)
    3. Expectativa de la reforma: 1) dinamizar el sector, 2) ofrecer precios competitivos, 3) garantizar la calidad de los energéticos. Realidad: conseguir inversión para poder seguir importando
    4. Expectativa 2. Descentralizar, quitar barreras para permitir la entrada al mercado, transparentar, y “establecer y consolidar un sistema de información para recolectar y procesar información acerca de la cadena de valor de los energéticos” (IEA, pág. 10)”. Realidad: “no es de dominio público la información sobre los programas de trabajo y presupuestos” “Tampoco es conocido el grado de avance”. “No se dispone de información para evaluar los resultados”. “Con la información disponible es incierto precisar el horizonte y la viabilidad de alcanzar lo propuesto” (PUED/UNAM, pág. 32).

    Si alguien tiene información más optimista y sobre todo que pudiéramos hacer los ciudadanos promedio al respecto, favor de compartir.

    Saludos,
    Miguel Sánchez