Acceder

En Economía, una de las áreas más complejas pero igualmente interesantes es la del crecimiento económico; hay demasiada información al respecto sobre modelos econométricos, macro econométricos y macroeconómicos que permiten desarrollar teorías sobre los fundamentales o variables de gran escala.

 

Los modelos económicos cuando son propuestos generan controversias en los diferentes campos ideológicos, recordemos que los juicios de valor y hasta los prejuicios con lagunas son perennes ante cualquier propuesta. No todos los economistas están de acuerdo, pero la experiencia real es la más importante, esa desmiente cualquier conjetura.

 

Igualmente importante y dentro del crecimiento económico, la desigualdad del ingreso ocupa un lugar especial dentro de las investigaciones económicas. Las preguntas ¿porque surge la desigualdad?, ¿porque se concentra el ingreso?, ¿qué relación tiene con el crecimiento económico y qué papel juega para el desarrollo del mismo? Se encuentran siempre dentro de los estudios económicos para ayudar en los planes de desarrollo de los países.

 

Un gran economista ruso creyó haber tenido una, trabajó la mayor parte de su vida en escuelas americanas, formuló una hipótesis cerca del año 1955, se hizo acreedor al premio Nobel en Ciencias Económicas en 1971 por este y otros aportes y además había estudiado las diferentes fases del ciclo económico y los procesos de crecimiento de países desarrollados y subdesarrollados.

Simon Kuznets

Simon Kuznets partía del hecho de que la sociedad temprana con mano de obra no calificada y en su transición preindustrial a industrial el ingreso per cápita y la desigualdad tenían una relación en forma de U invertida.

Teoría Simon Kuznets

-Donde el eje de las ordenadas está representado por el coeficiente de Gini que mide el grado de desigualdad de un país, y en las abscisas el ingreso per cápita o grado de desarrollo (degree of development).

 

Kuznets afirmaba que a medida que existiera un grado de desarrollo posterior en capital humano y capital fijo los países se hacen más competentes por lo cual su renta nacional aumenta a lo largo de la fase creciente de la curva, pero que tiende a la concentración del ingreso.

 

Existe una relación entre la curva y la fase del ciclo económico de Kuznets, en las oscilaciones que ocurren aproximadamente entre 18 y 25 años, se presenta principalmente por la migración del campo-ciudad, que determina la inversión en infraestructura combinada con la especialización de la mano de obra excedente.

 

Hasta aquí Kuznets tenía razones muy fuertes para confiar en su hipótesis, pero la experiencia y los estudios posteriores desmienten en cierto punto la fase decreciente de la curva. Tanto en países desarrollados como en los emergentes la concentración del ingreso ha mostrado la misma tendencias potencializando un estancamiento en la fase alta de la curva, como un juego mecánico cuando hace una pausa antes de su descenso.

 

Ahora en países como México los salarios reales han detenido su ascenso por planes de austeridad y otras cuestiones, no hemos podido observar un descenso en la concentración con una proporcional igualdad.

 

Planteamiento interesante que carece de evidencia empírica en la última fase de la curva, predice los albores industriales pero tiende a hacerse más alta con un estancamiento en el ingreso per cápita (income percapit).

 

J. David López García

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!